De la mano del cocinero que representa a esta comarca, Pedro Galán, seguimos descubriendo la cocina monástica que degustaban siglos atrás los Reyes Católicos, en sus más de 20 visitas al Real Monasterio de Guadalupe. Comenzamos por una visita guiada por el guardián del Monasterio y superior, Fran Guillermo, que nos muestra la historia gastronómica y la influencia, desde hace siglos, de la cocina del monasterio en nuestra región. Conocemos la Huerta de los Frailes, el Santuario de la Patrona de Extremadura, y la biblioteca donde se guardan libros sobre los productos que se servían por parte de los Jerónimos. Pedro Galán, aprovecha la visita para donar al Monasterio una carpeta con 96 recetas registradas por el ya fallecido Fran Juan, toda una institución en el monasterio. Se trata de un recopilatorio original, que sirvió de base para los diferentes libros sobre cocina que escribió el fraile.
Salimos del Monasterio para conocer la gastronomía que se mueve en los diferentes restaurantes situadas frente a la fachada del templo, y aquí, Pedro Galán y Felipe Sánchez (presidente de Aprodervi) nos hablan de las 2 tapas más significativas de Guadalupe, la morcilla y el bacalao rebozado.
El plato que representa en estas semifinales del programa a esta comarca es un almogrote de barenjenas y bacalao, receta que según datos históricos, degustaban los Reyes Católicos en sus visitas al monasterio. El emplatado lo realizamos en la Plaza de Poniente del Monasterio, y a la degustación, ante la sorpresa de Jacinto, la pareja que acompaña al cocinero, se presentan los mismísimos Reyes Católicos. Una pareja de actores engalanados con trajes de la época, que participan de la degustación.