Hemos visitado las minas de Logrosán, en la comarca Villuercas-Ibores-Jara. Allí hemos conocido a María, una de las últimas mineras de la zona. Nos cuenta cómo empezó a trabajar bajo tierra siendo una niña bien pequeña.
Miramos frente a frente a la realidad social. Durante media hora, pasarán por nuestros estudios cooperantes, responsables de oneges, colectivos sociales y organizaciones que trabajan con la inmigración.
Ama de casa, agricultora y costurera. Juani nos abre las puertas de su lugar en el mundo: el pequeño taller de costura que tiene en Oliva de Mérida. Su especialidad es el bordado y diseño en moda infantil, al que no le falta detalle, y vende a través de su página de Facebook: conjuntos para el colegio, mochilas personalizadas, estuches, toallas, bolsas para el carro del bebé...
Todos de creación propia y elaborados con una herramienta muy especial: una bordadora digital con la que nos hace una demostración en directo y un detalle para nuestro equipo de Puerta con Puerta. ¡Gracias Juani!
Los clubes de Tercera División Extremeña venían reclamando ayudas y atenciones al Gobierno regional y de la Federación Extremeña de Fútbol desde hace varias semanas.
Esta mañana, encabezados por Horacio López (presidente del Moralo) y José Antonio Quijada (presidente del Plasencia), se han reunido durante hora y media con el Director General de Deportes, Dan de Sande, y el Secretario de la Territorial de Fútbol, Sergio Merchán.
Sobre la mesa, la solicitud de más ayudas para los clubes de la categoría. Aseguran que las circunstancias provocadas por la pandemia (partidos a puerta cerrada, cierre de cantinas, gastos extras por test, etc) les está llevando a una situación económica crítica.
Tras dicha reunión, hemos podido hablar con ambos presidentes y afirman que ha sido muy productiva ya que se van a estudiar medidas para ayudar a dichos clubes. Además, también se ha abordado la profesionalización de la Tercera para próximos años.
Años 30 en España. María, la abuela de Álvaro, nuestro protagonista, regresa a su Extremadura natal después de haber cursado los estudios de Farmacia en Granada. Su llegada al pueblo está marcada por el asesinato del farmacéutico del pueblo, ante lo que María decide hacerse cargo de esta labor en Oliva de Mérida.
Un inicio de película para una farmacia con raigambre, historia y tradición familiar, que llega hasta las manos de la tercera generación con Álvaro, que orgulloso nos enseña el pequeño museo que conserva de aquella época: el antiguo almacén de la farmacia, donde incluso se conserva un trocito de la historia de la España de postguerra.
No hay duda de que el punto de encuentro de los vecinos de Oliva de Mérida son los huertos del Ayuntamiento. Allí encontramos a Casimiro, conocido cariñosamente en el pueblo como "El Herrete", todo un experto en la elaboración de conservas con los productos que recoge de su parcela: desde el tomate frito o los pepinillos en vinagre, hasta la coliflor al baño maría o las coles. Sin embargo, el producto estrella de Casimiro son las berenjenas, de las que tiene unos 200 botes en conserva listos para alegrar cualquier comida a lo largo del año.
¿El lugar para celebrarla? La zona de merenderos con la que cuentan los huertos, donde Casimiro ya está planeando la próxima caldereta.
Espacio 13 nació al amparo de Plena Inclusión en Villafranca de los Barros... y de esto hace diez años. La dirige el actor Francisco Blanco, con quien charlamos sobre todo un año de celebraciones, con proyecciones, documentales, charlas de dramaturgos... ¡y hasta una gala!
Partidos completos y tiros a portería. Todo vale para tender la red de capacidades de Cocemfe Cáceres con la colaboración de la Asociación Nacional Futbolchapas de la capital cacereña. Un torneo que apuesta por la integración como nos cuenta Toni Vigara responsable del programa "Red de Capacidades".
Este año no habrá procesiones ni saetas por las calles, por eso alumnos y profesores del colegio "Padre Manjón" de Montijo se las han llevado a las aulas. Una actividad organizada por el departamento de religión para divulgar entre los más pequeños las peculiaridades de la Semana Santa de Montijo. Pasos, saetas, trompetas y capiruchos entre el arte y la devoción escolar que ha recogido de primera mano Ana Gragera.
"Llegué a la Vera por unos amigos y me enamoré de Extremadura". Tanto, que la actriz Cristina Plazas ha decidido no solo disfrutar, sino compartir un pedacito del oro verde extremeño cultivando olivos de los que sale su aceite "Garganta". Un nombre que viene de la garganta del río Moro que pasa por la zona y que le da un toque muy singular que saben apreciar ya otros compañeros del mundo de la farándula porque "es una cosecha pequeñita y cuando tengo lo ofrezco y se acaba rápidamente".