Extremadura es la única comunidad autónoma de España que genera más energía renovable de la que consume. Destaca el importante auge que están viviendo las fotovoltaicas en territorio extremeño. No en vano, somos la autonomía con más megavatios de potencia instalada en el último año: 2.500 megavatios, es decir, el quíntuple que hace sólo un año.
En la geografía extremeña hay más de 600 plantas de generación de esa fuente de energía limpia. Son datos que ha ofrecido en Canal Extremadura Radio Cosme Segador, el director de AGENEX, la Agencia Extremeña de la Energía.
También ha adquirido un papel preponderante en la región la energía termosolar; y aunque en los últimos años está perdiendo pujanza frente a las fotovoltaicas, en Extremadura tenemos en torno al 45% de las centrales termosolares que hay en todo el país. Un peldaño por debajo se sitúa la energía hidráulica, que es -no obstante- la tercera que más produce aquí.
Excedente de energía
En término energéticos totales, Extremadura registra un excedente del 431%. Es decir: somos una región con superávit desde el punto de vista de la energía. De hecho sólo producimos el 30% de toda la energía que consumimos; el 70% restante se va a otras comunidades.
Y es que nuestro territorio resulta atractivo para invertir en energías renovables. Según Cosme Segador, en un horizonte de nueve años, de aquí a 2030 se pueden generar en nuestra autonomía unos 80.000 empleos en energías renovables, por lo que pueden erigirse en un buen bastión para combatir el paro.
El autoconsumo también está mejorando de manera ostensible: en los últimos dos años se ha multiplicado por seis, hasta llegar a los 15 megavatios; cifra, no obstante, todavía muy por debajo de los registros que se manejan en la energía fotovoltaica. Otra de las ventajas del autoconsumo, recuerda el responsable de AGENEX, es que puede ahorrarnos algo de dinero en la factura de la luz.
Eólica y biomasa
En cuanto a energía eólica se refiere, Segador ha explicado en la radio pública extremeña que no hay nuevos proyectos en cartera, al margen de El Merengue, el parque que ya está operativo en Plasencia; y los otros 3 que hay previstos: uno también en la ciudad del Jerte, y otros 2 en Madroñera y Garciaz, municipios de la misma provincia cacereña. En Extremadura tenemos entre 3.000 y 3.500 horas de viento al año; muy por debajo de otras comunidades que superan ampliamente las 6.000, y donde los aerogeneradores son mucho más numerosos.
En biomasa Extremadura tiene mucho potencial, asegura el director de AGENEX, aunque en este momento la producción es todavía escasa: únicamente contamos con dos plantas que producen, respectivamente, 50 y 40 megavatios. Cifras todavía modestas, pero tenemos -incide Cosme Segador- un amplio margen de mejora. La biomasa se utiliza con frecuencia también para calderas y procesos industriales. En éstos últimos destaca su aplicación en los secaderos de tabaco, donde está dando resultados satisfactorios.
La factura de la luz
Preguntado por la tendencia al alza del precio de la energía eléctrica, Segador opina que es el propio sistema el que condiciona ese encarecimiento. Lo atribuye al cambio de tarifa y al elevado coste del gas en la actualidad, pero sobre todo a la privilegiada situación de la que están disfrutando las empresas eléctricas.
Sobre la propuesta del Foro Nuclear de ofrecer la energía eléctrica que generan las plantas atómicas a precios estables y muy inferiores a los actuales, la aplaude, aunque advierte de que no es sencillo llevarla a la práctica porque hay un oligopolio que favorece claramente a las eléctricas en detrimento del consumidor. Al hilo de este asunto, considera que prorrogar la vida útil de las centrales nucleares debe ser una decisión en la que prime la seguridad, tanto de las instalaciones como del entorno en el que se asientan.