10 Marzo 2022, 12:30
Actualizado 10 Marzo 2022, 13:43

La invasión rusa a Ucrania "acentuará más la inflación", es decir, la subida de precios de bienes y servicios con carácter general. Una situación que pondrá en jaque el crecimiento económico del 7%  para este año en nuestro país, previsto por el Gobierno, apunta Pedro Rivero, doctor en Administración de Empresas y Comercio Internacional de la UEX. Explica que la subida de precios conllevará una caída en el consumo, especialmente de aquellos productos que no sean de primera necesidad. 

Interior de un supermercado. Foto: Canal Extremadura

Detrás de esta subida de precios se encuentra el incremento del precio de la luz, subida que acaba repercutiendo en los bienes y servicios, al tratarse de una fuente de energía básica en cualquier industria o negocio.  Energía cuyo precio podría reducirse, si finalmente se legisla para desvincular su precio del coste de otras energías, especialmente del gas. "Esta decisión se puede tomar de hoy para mañana: desvincular el precio que paga el consumidor final del precio de la fuente de energía más cara. Entiendo además, que se acabará aprobando, porque estamos dañando la competitividad de toda la economía debido a una formula que no tiene mucho sentido", asegura.

"Ya estamos comprando solo bienes de primera necesidad y prescindiendo o reduciendo el consumo de otros de tipo turístico, de restauración, moda o cosméticos"

De no tomarse esta decisión, la crisis actual de precios, acabará teniendo una repercusión importante sobre el empleo y "no solo en el sector industrial, donde se podrían paralizar las cadenas de producción por la caída de la demanda, sino también en el sector servicios. Ya estamos comprando solo bienes de primera necesidad y prescindiendo o reduciendo el consumo de otros de tipo turístico, de restauración, moda o cosméticos", señala.

Otro de los sectores más afectados por esta situación es el de las gasolineras debido a la subida del precio de los combustibles. "Subir el precio un 30% supone vender un 15% menos. Esto significa que estamos comprando en torno a un 45% menos de combustible que antes de la guerra". calcula. Y eso también tendrá sus repercusiones para el empleo en este sector, por tanto.

Un vehículo repostando combustible. Foto: Canal Extremadura

A toda esta situación no es ajeno el tejido empresarial de la región. En 2020 Extremadura  exportó a Rusia y Ucrania productos por valor de 26,8 millones de euros,  poco más del 1,1% de las ventas de la región en el extranjero, principalmente aceituna de mesa. Si bien las exportaciones no se verán muy afectadas -considera- si se verá reflejado en el balance económico de las empresas extremeñas las consecuencias de la inflación. "Se van a ver todas las empresas extremeñas afectadas, unas en sus costes y otras en sus costes y ventas, porque habrá una reducción de la capacidad de compra de las familias".
 

Comentarios