Las mujeres que tienen algún tipo de discapacidad sufren una doble discriminación, por ser mujer y por tener alguna discapacidad. Así lo refrenda un estudio que ha realizado CERMI Extremadura junto a Instituto de la Mujer y la Fundación Cermi Mujeres.
El 33% de las extremeñas con discapacidad ha sufrido violencia física
El estudio se ha realizado de manera triangular, con entrevistas a usuarias de las asociaciones que conforman CERMI Extremadura y también a los profesionales que trabajan con ellas. Y los datos que arroja son contundentes y preocupantes. El 33% de las mujeres extremeñas con discapacidad afirma que ha sufrido algún tipo de violencia física a lo largo de su vida, un 23% violencia sexual y un 58% violencia emocional fuera del ámbito de la pareja.
Casi nueve de cada 10 mujeres con discapacidad sufren violencia emocional en pareja
Si analizamos los datos del informe sobre la violencia dentro de la pareja, de la violencia de género, los números se multiplican. El 87% de las mujeres con discapacidad reconocen abuso emocional, el 45% haber sufrido violencia física y el 53% de tipo sexual. Unas cifras estremecedoras que se agudizan si pensamos en esta otra: el 50% de estas mujeres nunca cuentan a nadie estas agresiones. Por tanto la mitad de las víctimas permanecen silenciadas e invisibilizadas.
Es el primer estudio de este tipo y una herramienta muy útil para tomar medidas
Este estudio busca visibilizar la situación que viven las mujeres con discapacidad en nuestra región, analizar los factores que favorecen el proceso de salida de las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género y poder poner en marcha medidas concretas de prevención y detección para atajarla, según CERMI. Este el primer estudio de este tipo que se realiza y se trata de una herramienta muy útil para poder saber la dimensión de la violencia que se ejerce sobre las mujeres con discapacidad.
CERMI propone la figura de la "facilitadora" para ayudar a las víctimas
Ante estas cifras tan alarmantes, desde el CERMI proponen la figura de una “facilitadora” para ayudar a estas mujeres. Según Belén Trianes, coordinadora del grupo de trabajo de mujer de CERMI en Extremadura, esta figura sería un nexo de unión entre las víctimas y las instituciones para poder acogerse a todos los recursos que existen a su alcance.
Las acciones de sensibilización ayudan a estas mujeres a reconocer si están viviendo una situación de violencia, según Trianes. Entre ellas se encuentra el corto "Buen Día", que recrea la vida de una mujer con discapacidad dentro de una situación de violencia de género.