18 Octubre 2021, 21:26
Actualizado 18 Octubre 2021, 21:26

Técnicos del Ministerio de Cultura han presentado en Navalmoral de la Mata los resultados de las actuaciones de conservación y documentación llevadas a cabo en el embalse de Valdecañas durante el verano.

En la presentación, los técnicos de la Dirección General de Bellas Artes han detallado los trabajos realizados en el Dolmen de Guadalperal, en la zona del valle de Los Santos-Alarza, El Roncadero y en el yacimiento de Agustóbriga (Talaverilla).

Dolmen de Guadalperal

Según han explicado los técnicos, en el caso del Dolmen de Guadalperal la intervención se ha centrado en tareas de conservación para evitar la erosión del sustrato sobre el que se asientan los bloques de piedra (ortostatos).

La afluencia masiva de público y las corrientes de agua del pantano son dos de los factores más dañinos para la estructura megalítica. Para frenar su deterioro, se ha consolidado el subsuelo con áridos y gravilla de la zona y se ha colocado una malla para conseguir una mayor fijación.

Noelia Yanguas, del Instituto de Patrimonio Cultural de España, ha destacado que con la intervención han pretendido "evitar que la erosión causada por el arrastre de las aguas del pantano vaya a más la siguiente vez que descienda el nivel del agua, además de concienciar a los visitantes de que el interior del monumento es un lugar donde no se debería acceder tanto por cuestiones de conservación como de seguridad personal de los mismos visitantes".

Recuperación de bienes

Por otra parte, gracias a una prospección arqueológica, se han podido recuperar distintos bienes culturales en la zona: una inscripción romana en el yacimiento de Augustóbriga, que ha sido trasladada al Museo de Cáceres, igual que el hito con grabados recuperado de la zona de El Roncadero; y una de las pocas esculturas de verraco geminadas que se conocen en la Península Ibérica, localizada en la zona de Arroyo del Hocico.

Asimismo, las distintas actuaciones han permitido documentar estructuras relacionadas con la producción del aceite en la época tardoantigua en el valle de Los Santos-Alarza, el trazado original de la ciudad romana de Agustóbriga y una alineación de megalitos.

"Todas las poblaciones lo vieron como un lugar muy adecuado para establecerse"

Según Ángel Villa, técnico del Ministerio de Cultura que ha coordinado los trabajos, la zona tiene una gran riqueza patrimonial pues era muy fácil vadear el río Tajo y por eso "todas las poblaciones humanas desde la época prehistórica hasta la actualidad lo vieron como un lugar muy adecuado para establecerse".

Más Información
Imagen
Dolmen de Guadalperal
my image

El dolmen de Guadalperal luce en todo su esplendor a la espera de los trabajos arqueológicos para protegerlo

Imagen
my image

El Ministerio de Cultura recupera la escultura de verraco encontrada en Valdecañas

Comentarios