8 Febrero 2022, 10:42
Actualizado 8 Febrero 2022, 10:42

Dos décadas se cumplen desde la construcción de una de las infraestructuras más importantes y estratégicas para Extremadura y Portugal. Se cumplen 20 años de la finalización de las obras de la imponente presa de Alqueva.

Hace ya 20 años que esta obra maestra de la ingeniería hidráulica cerraba sus compuertas y abría un futuro esperanzador para Extremadura y el Alentejo. Dos décadas después, el gran lago riega 130.000 hectáreas agrícolas, abastece a 200.000 habitantes, genera energía y es un reclamo para el turismo acuático.

Una infraestructura clave a ambos lados de La Raya. Nos lo cuenta Joao Cardoso, Presidente de la Cámara Municipal de Mourao. Para su municipio, la llega de la presa ha traído innumerables ventajas, como la reconversión de secano a regadío de muchos cultivos, un entorno natural único y cambios positivos en el paisaje.

Mourao es una de las trece localidades bañadas por el inmenso lago. Nueve portuguesas y cuatro extremeñas: Alconchel, Cheles, Villanueva del Fresno y Olivenza. Precisamente el alcalde de esta última, Manuel José González, preside la asociación transfronteriza que aglutina a todas. El regidor oliventino considera que el pantano ha supuesto riqueza, empresas y empleo para la zona, además de la llegada de una importante cantidad de fondos europeos. 

En Extremadura el principal aprovechamiento de Alqueva es turístico. En Villareal de Olivenza se construyó un puerto deportivo en 2014, pero antes ya funcionaban un embarcadero y una playa fluvial en Cheles. Desde 2019 cuenta con bandera azul. Alconchel y Olivenza también están revalorizando su patrimonio y se promocionan como Destino Starlight. El cielo nocturno del Alqueva extremeño fue reconocido con este sello en 2018.

El impacto agrícola de Alqueva se concentra en Villanueva del Fresno, donde desde hace 15 años cultivan 260 hectáreas de frutales y nogales. Su alcalde, Ramón Díaz Farias, cifra en unos 30.000 los jornales anuales que se registran en su municipio, que suponen unos ingresos directos de un millón de euros para los trabajadores

Más Información
Imagen
Cielo estrellado

Extremadura, entre los mejores destinos del mundo para observar las estrellas según Forbes

Temas