Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Un espacio para la población senior. Abordamos asuntos de actualidad, temas sobre salud y envejecimiento activo, literatura, música, historia, artesanía o cine.
Con Guadalupe Jerez.
A última hora de la tarde ponemos el acento en el análisis. No solo repasamos, también reposamos las noticias.
Con Laura Cruz.
En Malpartida de Cáceres celebrarán su día grande con la Pedida de la Patatera, Fiesta de Interés Turístico Regional que espera recibir este año la visita de unas 10.000 personas. La pedida contará con más de 1.800 kg de este embutido. Numerosos carros y vestimentas tradicionales volverán a llenar las calles en el pasacalles popular.

Un carnaval muy esperado es sin duda el de Montánchez. La localidad celebra uno de los carnavales más singulares: Los Jurramachos. Hoy todo el protagonismo era para los más pequeños que han dado vida a varias tribus. Así se han disfrazado alumnos de varios colegios de la zona que han desfilado hasta la Plaza de España. Han creado el ambiente perfecto para que mañana Montánchez celebre el día grande de su fiesta.

La lluvia y las cabras nunca han sido una buena combinación y a Jose le toca llevar a las cabras con sus chivitos a un lugar seco. Miguel Ángel tiene bastante tarea por delante; tras la limpieza de las salas de parto, le toca montar cada habitáculo para, después, desinfectarlo a conciencia. En Helechal conocemos al maestro y mentor de Sergio, su padre Juan Antonio. Con ellos llega el momento de poner fin a la campaña de aceituna. En Malpartida Juanjo sigue con sus prácticas en el campo y le toca una clase práctica de conducción de tractor con la ayuda de su prima María. Y en Manchita Chabeli y Antonio tienen que echar de comer una paca de guisante a las ovejas recién descorderadas.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha solicitado a la Comisión Europea el envío de 391 millones de euros en 2025, un 11,6% más, para financiar los programas operativos de las organizaciones de productores en el sector de frutas y hortalizas. En concreto, se trata de una previsión que se realiza a principio de cada anualidad, en función de los fondos operativos aprobados por las comunidades autónomas. La ayuda definitiva suele situarse entre el 80 por ciento y el 85 por ciento de la cantidad solicitada.
Las beneficiarias de estos fondos serán 419 organizaciones de productores repartidas en 15 comunidades autónomas. Los mayores importes corresponden a Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Extremadura y Navarra.
De acuerdo con los últimos datos, España se mantiene como el primer Estado miembro por ejecución de programas operativos, con el 33% del total de la Unión Europea (UE), seguido de Italia (29%) y Francia (15%). Estos apoyos mantienen una tendencia creciente desde la instauración de este sistema en 1997. Tras dos años desde el inicio de la aplicación de la última reforma de Política Agraria Común (PAC), por primera vez los programas operativos ejecutados (Reglamento (UE) 2021/2115) superan a los del periodo anterior de programación. Las organizaciones de productores deberán finalizar su transición al nuevo marco regulatorio el 31 de diciembre de 2025 a más tardar.
Régimen de apoyos al sector
En virtud de este sistema, las organizaciones de productores que constituyan un fondo operativo tienen la posibilidad de acceder a ayudas para realizar diversas acciones en el marco de sus programas operativos plurianuales. De esta forma, entre estas acciones se incluyen mejoras de las infraestructuras productivas, de la comercialización, de la calidad y el medio ambiente, a la investigación y producción experimental y formación y asesoramiento, así como a la prevención de crisis y gestión del riesgo.
Así, en el marco del Reglamento (UE) 2021/2115, las organizaciones de productores se benefician de una ayuda financiera de la UE en régimen de cofinanciación del 50% del coste de los gastos efectuados (ampliable al 60%, 80% o incluso al 100% en determinados casos). Esta ayuda tiene un límite general del 4,1% del valor de la producción comercializada de cada entidad. Esta cifra se puede elevar anualmente en 0,5 puntos para las intervenciones que contribuyan a objetivos concretos a lo largo de la duración del programa operativo.
El Departamento que lidera Luis Planas ha recordado que la normativa de la PAC 2023-2027 en el sector de frutas y hortalizas introduce nuevos incentivos al establecimiento de fondos operativos y al diseño de programas avanzados. Así mismo, refuerza el carácter medioambiental de estas ayudas, al exigir que se destinen a este objetivo un mínimo del 15% de gasto, y otro 2% a I+D.
