Marta Corraliza, médica de Atención Primaria y presidenta de la Sociedad Extremeña de Medicina Familiar y Comunitaria, responde a algunas preguntas relacionadas con el exantema vírico, las infecciones de orina o el hígado graso.
A partir de los 50 años más de la mitad de la población tiene quistes renales, aunque en muchos casos no dan ninguna sintomatología ni presentan gravedad. Hoy vamos a hablar de por qué aparecen, de en qué casos necesitan tratamiento y cómo podemos prevenir su aparición. Además, si se le mueven los dientes y ha cumplido ya los 40 años no se preocupe porque esto tiene una explicación y hoy la escucharemos. En el plató se sentará Marta Corraliza, médica de Atención Primaria, para responder algunas de las preguntas más frecuentes que llegan a las consultas de los centros de salud extremeños. En el programa de hoy vamos a cocinar con setas y a hablar de las propiedades que tienen y cómo aprovecharlas en la cocina. Por último, nunca nos olvidamos de aquellas preguntas que ustedes nos plantean y por ello vamos a averiguar qué son los linfocitos y qué indica un valor elevado en una analítica.
Con Lola Trigoso.
Los patrones de lluvia a nivel mundial siguen mostrando cuán complejo es el sistema climático planetario. Un ejemplo son las previsiones estacionales que aún siguen sujetas a elevadas incertidumbres en su predicción, sobre todo en las estaciones de la primavera y del otoño. Desde hace unos años los investigadores en Meteorología barajan el concepto de “río atmosférico”: una descomunal corriente de aire, de varios cientos kilómetros de anchura y miles de kilómetros de longitud, que transporta una ingente cantidad de vapor de agua tropical y que impacta en las costas de los continentes dejando allí importantes diluvios. Hablamos con Alfredo Crespo, estudiante de doctorado en el departamento de Física No-Lineal de la Universidad de Santiago de Compostela.
Los patrones de lluvia a nivel mundial siguen mostrando cuán complejo es el sistema climático planetario. Un ejemplo son las previsiones estacionales que aún siguen sujetas a elevadas incertidumbres en su predicción, sobre todo en las estaciones de la primavera y del otoño.
Desde hace unos años los investigadores en Meteorología barajan el concepto de “río atmosférico”: una descomunal corriente de aire, de varios cientos kilómetros de anchura y miles de kilómetros de longitud, que transporta una ingente cantidad de vapor de agua tropical y que impacta de lleno en las costas de los continentes dejando allí importantes diluvios. La riada de La Roca de la Sierra y de Puebla de Obando en diciembre de 2022 fueron un claro ejemplo.
Estas estructuras dinámicas surgen por la disposición de los anticiclones y de las borrascas. Ambos se deben alinear para favorecer esa canalización de origen tropical. Esta condición es la que dificulta su predicción a varios días y, por supuesto, en varias semanas; además puede hacer que un periodo sea extremadamente lluvioso en una zona y extremadamente seco en otra cercana.
Los últimos análisis muestran que podrían tener cierta relación con los fenómenos de El Niño y de La Niña, afectando directamente a las costas americanas del Pacífico. Un ejemplo es California donde cuenta con irregularidad de las precipitaciones debido a este tipo de estructuras atmosféricas. Hemos hablado con Alfredo Crespo, actualmente estudiante de doctorado en el Grupo de Física No-Lineal de la Universidad de Santiago, que está de estancia en Boulder, Colorado. Esta entrevista se emitió el pasado 19 de marzo de 2025. Pincha en la imagen y escúchala.

Mérida activa el nivel 0 del Plan de Emergencias y pide no transitar por la Isla junto al cauce del Guadiana, principalmente por la zona colindante al Puente Romano. Con la crecida del río, algunos caminos han quedado anegados.
Desde el ayuntamiento, se pide evitar acceder a esas zonas hasta que el caudal baje. "Ante la previsión de que sigan desembalsando, el consistorio pide a la población que evite el uso de esta zona hasta que el nivel del caudal baje". El alcalde Antonio Rodríguez Osuna asegura que se trata de una cuestión preventiva: "Ahora nos darán información desde el 112 Extremadura o la Delegación del Gobierno sobre futuras medidas si hubiera que tomarlas". "Más vale prevenir que curar", ha puntualizado el primer edil.
Durante los próximos días, la Confederación Hidrográfica del Guadiana seguirá desembalsando pantanos, según indica el ayuntamiento, lo que, sumado a la previsión de lluvia, provocará que la crecida pueda seguir en aumento. Por eso se pide a la ciudadanía que evite pasear o practicar deporte en dicha zona.

Mérida está de celebración porque su Instituto de Arqueología, el único de Extremadura y de toda España, cumple 25 años. Un cuarto de siglo trabajando por recuperar la Historia dentro y fuera de nuestras fronteras, como explica su director, Pedro Mateos.
"Estamos dirigiendo excavaciones en distintos yacimientos, como en Italia, Argelia, en algunas islas del Caribe y Montevideo..."
Entre las actividades que se van a llevar a cabo, para celebrar este aniversario, habrá charlas y conferencias en centros educativos.
"Por poder transmitirlo en la sociedad, porque invertir en ciencia es invertir en futuro"
Un instituto que, por cierto, contará con un nuevo edificio. Lo ha dicho el alcalde de la capital extremeña, Antonio Rodríguez Osuna.
"El Gobierno de España va a destinar 6 millones de euros"
Se espera que la primera piedra se coloque el próximo 2 de abril.

Una visión total a Extremadura desde el entretenimiento y el seguimiento a la actualidad. Sara Bravo y Juan Pedro Sánchez conectan con el día a día de la región y las historias de nuestra gente. Nuestros jóvenes cocineros, Pedro y Álvaro, seguirán elaborando y reinventando las recetas de la tierra y Manuel Aldeguer continuará informándonos del tiempo y explicándonos de forma amena todos los temas relacionados con el clima y la meteorología. La actualidad y la información en directo vendrá, desde todos los puntos de la región, de la mano de nuestros reporteros, en un programa en el que no faltarán concursos destinados tanto al espectador como al público, que volveremos a tener en plató. Historias de vida y de talento, entretenimiento, alegría, emoción y la actualidad de cercanía en Conexión Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una de las zonas más afectadas por el paso de la borrasca es Maguilla. El desbordamiento del arroyo ha derribado parte del puente que une esta localidad con Llerena, y los vecinos que necesitaban salir del pueblo han tenido que dar un buen rodeo. Por ejemplo, los alumnos que se dirigían al instituto.
El ayuntamiento ya ha firmado con diputación un contrato para reparar la vía de forma urgente y que los coches puedan pasar cuanto antes. Sin embargo, mientras no pare de llover no podrán comenzar las obras.
Y a 30 kilómetros de aquí, en Retamal de Llerena, a pesar de lo que ha llovido, el temporal les ha dejado... sin agua. El temporal ha roto dos tuberías principales y mientras son reparadas, están sin suministro. El ayuntamiento ha habilitado una cisterna, para que los vecinos que lo necesiten llenen sus botellas y garrafas.
Situación similar en Mengabril. El río Ortigas se ha desbordado y como consecuencia no pueden beber del grifo. El ayuntamiento sufragará el gasto que ocasione a los vecinos tener que comprar agua embotellada. La diputación está trabajando ya para solventar la avería y esta tarde se espera que vuelva el suministro.

Destrozos de la borrasca en Maguilla
Este miércoles ha comenzado en la Audiencia Provincial de Badajoz un nuevo juicio por un presunto delito de agresión sexual. En el banquillo se ha sentado un hombre acusado de abusar sexualmente del hijo de su pareja, un menor con discapacidad. Los hechos se remontan al verano de 2021.
El juicio se está desarrollando a puerta cerrada
El primero en prestar declaración ha sido el acusado, quien fuera pareja sentimental de la madre de la víctima. El menor, cuya tutela la tiene la Junta de Extremadura desde el año 2012, fue derivado en agosto de 2019 a un centro de acción educativa especializada para menores con discapacidad en la provincia de Badajoz, gestionado por una empresa.
Una educadora social puso la denuncia en 2021
Las educadoras sociales del centro comenzaron a notar comportamientos extraños en el menor cuando regresaba al centro después de pasar los fines de semana en casa. En septiembre de 2021, una educadora social interpuso la denuncia después de que el menor presentara varias fístulas anales, y se cortaron las visitas.
La acusación, la Junta de Extremadura y la Fiscalía solicitan 15 años de cárcel, mientras que la defensa solicita su libre absolución. El juicio continuará el jueves.
