Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Protagonistas, competiciones, aficiones y objetivos los siete días de la semana.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
Hoy empezamos con una preciosa historia que nos demuestra una vez más lo importante que es cuidar de nuestros mayores. En Cabezuela del Valle estas tres profesionales se dedican a hacerles la vida un poquito más fácil, gracias a un bonito proyecto que ha puesto en marcha el consistorio. ¿Conocéis el arte de construir paredes con la técnica de la piedra seca? Pues esta cuadrilla de Jerez de los Caballeros todavía lo sigue practicando, sobre todo gracias a la implicación de Julio y Daniel, un padre y un hijo a los que este oficio, les viene de familia. Y otro arte que también sigue muy vigente es el de pintar en tela, gracias a artesanas como Fernanda, una diseñadora a la que lo que le gusta es la artesanía… Sus productos llevan años vendiéndose en nuestro país, y también en la vecina Portugal. Y nos despedimos contando la historia de Elena, una actriz profesional que encontró en la Sierra de Gata el lugar ideal para vivir, y ahora se dedica a transmitir su pasión a los vecinos dando clases de interpretación.
Con Rocío Hernández.
Tarteso, un reflejo en el Guadiana es un viaje a los orígenes de esta misteriosa civilización prerromana que se estrena este martes, 18 de febrero, en Canal Extremadura Televisión y en canalextremadura.es.
Un documental en el que se trata de responder a varias preguntas, entre ellas qué era Tarteso y por qué si se ubicó inicialmente en el Guadalquivir, tanta parte de su legado se está encontrando en el valle medio del Guadiana.
Más de una veintena de expertos de hasta siete universidades (Universidad de Extremadura, de Sevilla, Valencia, Universidad Complutense, Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III y Universidad de Barcelona), tratan de contar la historia de esta cultura nacida en torno al siglo IX a. C. Y desentrañar, a su vez, algunas hipótesis sobre lo que aún es un misterio: en qué creían, cómo se enterraban, cómo era su escritura o en qué lengua hablarían. O también, por qué realizaron una hecatombe o gran sacrificio animal en el Turuñuelo y acabaron incendiando todos sus edificios y colapsando como sociedad a finales del siglo V a.C.
Además de historiadores y arqueólogos y arqueólogas, en el documental participan conservadores-restauradores y otros investigadores implicados en el estudio de Tarteso desde instituciones como el CSIC, el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto del Patrimonio Cultural de España o la Real Academia de Historia. Asimismo, han colaborado el Museo Arqueológico provincial de Badajoz, el de Sevilla, el Museo Nacional de Arqueologíca Subacuática, el Centro de Interpretación del Tesoro de Aliseda o el Museo da Escrita do Sudoeste, de Portugal.
El equipo de rodaje se ha trasladado a todos los yacimientos de época tartésica que hay en Extremadura, además de a varias localizaciones en Huelva, Sevilla y Madrid. De la Producción se ha encargado Esther Menayo Moraga, de la Realización, Eduardo Gutiérrez, de las imágenes de cámara y dron, Héctor Girón Llimona y del Grafismo, Juan Iglesias.
