Ocho empresarias de la región han decidido unirse en un proyecto muy luminoso. Cinco de ellas han venido a vernos hoy para presentarnos Empresas con sonrisa. ¿Quieres saber en qué consiste la iniciativa?
En la sección de Periodismo Constructivo "No vinimos a odiarnos" ponemos el foco en los menores migrantes que llegan a España solos.
Contemplamos las reticencias de diferentes comunidades autónomas para su acogida, que en muchos casos, perciben como un problema, y no como una esperanza, o como un deber de socorro humanitario a niños y niñas en pleno duelo migratorio que, lejos de su familia, llegan a centros masificados en Canarias.
Lo denuncia el último informe de Amnistía Internacional ( https://blogs.es.amnesty.org/andalucia/2025/03/18/menores-migrantes-en-canarias/ ) que documenta la vulneración de derechos humanos a varias bandas: Denuncias de malos tratos y abusos a los y las menores, personal poco cualificado, centros saturados y sin las necesarias inspecciones, errores en la identificación de menores que terminan llegando a macrocentros en la península, como adultos, tratados como tales sin serlo, expuestos a multitud de riesgos...El informe de Amnistía Internacional señala también la lentitud burocrática que impide la escolarización y la permanencia legal en España de estos niños y niñas que, una vez cumplen 18 años, sin su documentación en regla, quedan en situación de calle.
Lo combate con sencillez y hermosura el municipio más pequeño de Gran Canarias, Artenara, que deja de ser la "Canarias vaciada" para transformarse en la "Canarias humanitaria". De hecho fue la primera localidad en postularse para el acogimiento de 30 niños y niñas, nos cuenta su alcalde, Jesús Díaz, impulsor de la iniciativa.
Con los pequeños corriendo en sus calles "la vida ha vuelto al pueblo", y a base de potaje de berros y tardes de piscina, la vecindad "ha fraguado una familia en tiempo record". No quiere que, tras lo sufrido, estas niñas y niños padezcan más pasando de un centro a otro. Sin personalizar. Sin tiempo para hacer vínculos y para sanar tanto dolido.
Quieren que los y las menores llegados en las aguas que les unen, se sientan en casa.
Y lo han puesto fácil. Con humildad. Con humanidad.
"Sin necesidad de candados", y con un lazo emocional que les une de por vida, hacer a los reciénn llegados pregoneros de las fiestas de la Cuevita ( https://www.youtube.com/watch?v=eBJfSXQG-CA )
Priorizando la necesidad de fraguar un hogar real.
Aprendiendo día a día de quienes llegan, se queden o no.
Gozando de la invitación que hace siempre la vida, "donde toque vivirla, es la que tenemos delante".
Tienen los detalles haciendo click en el centro de la imagen. Un retrato de la reciente platación de árboles en Artenara, ese pueblo con experiencia y memoria migratoria, donde, como pueden ver, saben bien de como cuidar las raíces.
Son niños y encuentran en su colegio la respuesta, no sólo a sus necesidades educativas, sino a su relación con otros compañeros y profesores. Por ello Cielo, Marcos y Luis no quieren dejar su centro, el CEIP Luis de Morales de Badajoz, aunque sus "necesidades especiales" del espectro autista estarían mejor cubiertas con un servicio específico. Por ello, sus padres buscan apoyo social a través de la plataforma change.org para que se implante un aula TEA en el propio centro y así no tener que trasladar a sus hijos a un entorno extraño en otro colegio que "podría complicar los avances logrados".
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Es el mayor de los cuatro 'refugios' que ha puesto en marcha la Junta y ha sido el último en abrir sus puertas, aunque su personal lleva trabajando telemáticamente desde finales del año pasado. De hecho, de las siete activaciones de emergencia que ya se han llevado a cabo, cuatro han sido coordinadas por este centro.
Un centro de crisis que consta, igual que el resto, de distintas estancias... desde recepción, varios despachos para los trabajadores, una sala polivalente y hasta dormitorio con baño y office para las acogidas de urgencia.
Un espacio amable, seguro y absolutamente confidencial al que pueden acudir mujeres y niñas mayores de 12 años para recuperarse. Incluso aunque el episodio de violencia sexual se haya producido en el pasado.
"Una asistencia profesional, altamente especializada: psicológica, jurídica y social"
Y desde que están funcionando, ha confirmado la secretaria general, se han atendido 47 casos de mujeres, niñas o personas de su entorno y se han realizado 103 intervenciones psicológicas, jurídicas y sociales.

Centro de crisis 24 horas para víctimas de agresión sexual
Museo de Bellas Artes de Badajoz cuenta con una nueva obra de arte: el retrato de Rosa Chacel, realizado por el pacense Timoteo Pérez Rubio. Los visitantes podrán disfrutar de esta obra hasta principios de junio.
El cuadro se encontraba en el almacén de un museo
Después de pasar 87 años en el almacén de un museo americano, el retrato de Rosa Chacel ve la luz en el Museo de Bellas Artes de Badajoz. Este cuadro fue prestado por Timoteo Pérez Rubio en 1936 al museo de Pittsburgh para una exposición, pero debido al estallido de la Guerra Civil, nunca regresó a sus manos.
El retrato volvió a España en 2023 gracias al empeño y esfuerzo del profesor Javier Pérez, quien lo entregó a su legítimo propietario, el hijo del pintor, fallecido hace escasas semanas. Rosa Chacel fue una de las máximas representantes femeninas de la Generación del 27.
El retrato se podrá ver en el MUBA hasta junio
En este cuadro, pintado por su marido Timoteo, ya estaba embarazada de su hijo Carlos. El retrato permanecerá expuesto en el MUBA hasta principios de junio, después se incorporará a la colección permanente de Timoteo Pérez Rubio.

Cuatro borrascas han atravesado la región en 12 días y eso está dejando destrozos, sobre todo en el campo. Los desembalses han dañado muchos cultivos y, por ello, APAG Extremadura ASAJA ha pedido que se declare zona catastrófica en La Vera, Campiña Sur y también La Serena.
Por su parte, desde UPA-UCE reclaman "medidas de apoyo" a los productores afectados.
En Don Benito, la siembra de tomate se va a retrasar entre 15 y 20 días, con lo que ello supone. Y peor pronóstico tienen los agricultores de trigo, que lo dan todo por perdido.
En la Campiña Sur, el cultivo de maíz también se ha visto afectado. De momento no pueden acceder a muchas parcelas para realizar los tratamientos
También muchas hectáreas de olivar están anegadas, y los daños afectan a caminos, puentes o casetas de riego, que han quedado destrozadas.
