El deporte contado de otra manera.
Con Álex Carpallo.
El deporte contado de otra manera.
Con Álex Carpallo.
El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
"El arte romantiza la locura pero la sociedad no la perdona".
¿Qué sabemos de qué supone para un ser humano pasar por un ingreso en psiquiatría?
Del durante. Del después.
De lo que cambia dentro. Y fuera.
De una mella que pesa.
De la falta de credibilidad de por vida.
De la etiqueta que segrega. * Activamos antibulo.
Nuestras invitadas al espacio de radio destinado a identificar violencias y a visibilizar alternativas para combatirlas, que nos trae cada semana Ana Gragera desde la propuesta de periodismo constructivo, nos invitan a descubrir, más allá de experiencias puntuales, como son son los protocolos que se aplican ante los sufrimientos psíquicos.
Agradecemos a Carmen Reja, a Ana Ontivero y a Nuria Zurita su voz y la riqueza de sus miradas que nos amplian la arista de lo puramente individual , y nos descubren el peso del sistema "que nos enferma". Como diría Guillermo Rendueles "Usted no necesita un psicólogo, necesita un sindicato". De la precariedad, del asilamiento y la desigualdad como causas objetivas de un malestar psiquico....que tiene perspectiva de clase, de género y que, no lo olvidemos, conecta con toda una cultura de la salud mental.
Ponemos en común miradas y aportaciones que promueven un cambio de modelo, más amable, que sane y no solo proteja, que no entienda la locura como un fallo individual sino como una respuesta legítima a un sistema enfermo. Que transforme su abordaje de manera colectiva ("o es de manera colectiva, o no será", que dice La Bajona).
Observamos como se construyen nuevas posibilidades, desde el modelo de "los diálogos abiertos" en Finlandia, con los profesionales de la psiquiatría, que apuestan por una aplicación menos coercitiva, como Fernando Colina y la Revolución Delirante, o todo lo que aportan movimientos de autoorganización como La Bajona Colecctiva o La Porvenir y, por supuesto, las redes de apoyo mutuo. Que nunca falten.
En el Ateneo Libertario de Hervás se está construyendo con mimo ese espacio amable.
Necesario.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Hoy hemos ido al IES San José de Badajoz, una comunidad educativa que sigue aprovechando la diversidad de sus gentes para mirar a la realidad que nos ocupa desde diferentes prismas. Un ejemplo de lo enriquecedor que puede ser mirar la vida desde perspectivas poco convencionales.
Un año ha pasado desde que los agricultores y ganaderos extremeños estallaran por la situación del sector. Cortes de carreteras se sucedieron por toda la región durante el mes de febrero de 2024. Un año después, la situación sigue siendo compleja.
Daniela Lara, de la Plataforma Agricultura Viva, afirma que prácticamente no ha servido de nada: "Todo lo que prometieron, todas esas medidas que se iban a dar, ninguna de ellas ha salido adelante".
El Ministerio firmó con UPA un paquete con 43 medidas. La Unión de Uniones también suscribió el acuerdo, pero COAG y ASAJA decidieron no hacerlo. UPA considera que algunas cuestiones sí se están llevando a cabo, en diferentes grados, como la simplificación de la PAC o el mantenimiento de las ayudas al gasóleo. Por su parte, APAG señala que ese paquete siempre lo han calificado de "43 mentiras".
Las medidas contemplaban flexibilizar la PAC o establecer precios más justos, pero algunos de los problemas de entonces, dicen, siguen vigentes. Desde UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huerta, señala: "Lo estamos viendo ahora en Extremadura, por ejemplo, con el sector del tomate y la contratación de esta campaña".
Juan Metidieri, de Apag Extremadura Asaja, añade: "Hemos visto cómo se nos ha impuesto una ley de restauración de la naturaleza o acuerdos que se están haciendo con Marruecos para hacernos competencia desleal con nuestros productos".
Consideran que la climatología ha sido el único aliado del campo durante el último año. Y no descartan nuevas movilizaciones. Una de las grandes reivindicaciones actuales del sector radica en tener más ayudas para favorecer el relevo generacional.
Las protestas agrícolas comenzaron en Francia el 23 de enero de 2024. En España, las movilizaciones se iniciaron el 6 de febrero del mismo año, con las redes sociales jugando un papel clave en su organización. Los agricultores y ganaderos se organizaron inicialmente al margen de las organizaciones agrarias tradicionales, que se unirían días más tarde con su propio calendario de protestas.
El 3 de abril de 2024, el Gobierno firmó un acuerdo con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) que incluía 43 medidas de apoyo al campo. Este pacto, no fue suscrito por otras organizaciones importantes como COAG y ASAJA. El acuerdo firmado por UPA y el Ministerio de Agricultura se estima que tendrá un impacto positivo en el sector de entre 1.000 y 2.000 millones de euros. Entre las medidas acordadas se incluyen importantes simplificaciones en las exigencias de la PAC, reducciones fiscales y flexibilizaciones en diversos aspectos de la producción agrícola y ganadera.