Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La Guardia Civil investiga a dos vecinos de la localidad pacense de Monterrubio de la Serena, a quienes sorprendieron cuando cazaban con artes prohibidas en cotos de su municipio, interviniéndoles 134 cepos de ballesta.
Los hechos, según informa hoy la Benemérita, se remontan al último día del pasado año, cuando agentes pertenecientes al SEPRONA, en colaboración con Guardas Rurales de Caza, se encontraban realizando servicios preventivos contra el furtivismo.
Entonces observaron a dos personas que "transitaban por el entorno, agachándose en numerosas ocasiones para recoger del suelo lo que podrían ser cepos de ballesta".
Una vez identificados, se llevó a cabo la inspección de la zona y los agentes descubrieron un total 134 trampas, colocadas y dispuestas para su uso y con las que acababan de capturar además de un lirón, veintiuna aves de distintas especies. Entre ellas había diez zorzales, tres mirlos, siete petirrojos y una curruca cabecinegra.
A excepción de los zorzales, que son aves de interés cinegético, todas los demás animales, incluido el lirón, se encuentran incluidos en el listado de especies silvestres en régimen de “Interés Especial” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas en Extremadura, recuerda la Guardia Civil.
"El hecho de cazar especies silvestres con artes prohibidas, como son este tipo de cepos ballesta que estaban utilizando, con un carácter no selectivo para las especies y masivo por afectar indiscriminadamente a cantidades de pájaros, puede ser constitutivo de un delito contra la fauna, que puede suponer una pena de prisión de hasta 2 años", indican desde el Cuerpo.
Ahora se investiga si el destino final de estas aves era el comercio clandestino o para consumo propio, concluye la nota de la Guardia Civil.

Animales y trampas intervenidos
El presidente de ASAJA Cáceres, Ángel García Blanco, asegua que el gobierno debería bonificar a los empresarios con una bajada de las cuotas de la Seguridad Social para que puedan aplicar la subida del SMI en el nuevo convenio del campo. No cree que la reducción de la jornada laboral vaya a ser un problema, y pide una reforma de la Ley de Extranjería para que los migrantes sin papeles que llegan a España puedan ser regularizados y contratados como mano de obra.
El secretario general de UGT FICA Extremadura, Ricardo Salaya, se ha pronunciado sobre la negociación del convenio del campo. Asegura que los temas clave son la reducción de la jornada laboral y la subida del SMI, que ahora cobran 12 de las 14 categorías del actual convenio. Sobre la subida, insiste en que los empresarios agrarios deben asumir ese alza de costes laborales.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
‘La Besana en Verde’ emite este sábado, 18 de enero a las 12:55 horas, una entrevista con la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, que detallará las principales líneas estratégicas que marcarán la agenda del sector en los próximos meses.
En materia de sanidad animal, Morán subrayará la dimensión global, nacional y europea de este desafío. En 2025, se pondrá en marcha una estrategia nacional para hacer frente a la lengua azul y se espera que a mediados de año se presente la propuesta de la nueva Política Agraria Común (PAC), que entrará en vigor en 2027.
Respecto a las ayudas, la consejera garantiza que los pagos se realizarán en tiempo y forma durante 2025, además de trabajar en su flexibilización, con especial énfasis en los eco-regímenes.
Otro tema clave abordado será la Ley de la Cadena Alimentaria, donde Morán recalcará la necesidad de fijar costes de referencia para garantizar precios justos que equilibren los intereses de agricultores y empresas compradoras.
Durante el programa, presentado por Diego González, también se abordarán otros retos importantes, como la importancia de incorporar tecnología en el sector. Para asegurar el relevo generacional, destaca la necesidad de formación continua, el acceso a la tierra y medidas que fomenten la conciliación familiar.
Con este enfoque, ‘La Besana en Verde’ reafirma su compromiso de informar y apoyar al sector agroganadero extremeño.
Canal Extremadura, Ahora +.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
En el ámbito de la discapacidad, las personas ostomizadas suelen pasar desapercibidas. Estas personas llevan una bolsa para eliminar las heces y la orina. Adaptar los aseos para ellas es un paso importante para brindarles seguridad a la hora de salir de casa y garantizar su higiene. En Extremadura, el último aseo adaptado se ha instalado en el Hospital de Badajoz y cuenta con todo el equipamiento que necesitan estas personas.
La adaptación de baños mejora la calidad de vida de los ostomizados
Una ostomía es una abertura artificial (estoma) en el abdomen que permite el paso de orina y heces. Se realiza en caso de ciertas enfermedades relacionadas con el sistema digestivo o urinario. Las personas ostomizadas pueden llevar una vida normalizada, pero para ello necesitan recursos que les apoyen, como por ejemplo, la adaptación de los aseos. Laura Pérez, ostomizada, asegura que su calidad de vida ha mejorado mucho y que tener baños adaptados le da confianza a la hora de salir a la calle.
17 baños ostomizados hay en Extremadura
En la región hay 17 baños para ostomizados: 11 en hospitales y centros de salud, y 6 en residencias de mayores, como en Barcarrota o Plasencia. El del Hospital de Badajoz es una referencia a nivel nacional. Está adaptado según el documento elaborado por CERMI Estatal, en el que ha colaborado la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (OTAEX). La directora de OTAEX, Asunción Muñoz, destaca su accesibilidad: "Lo que los hace especiales es la altura, de forma que la persona puede evacuar estas bolsas de pie y no en un inodoro donde tiene que estar agachada. Además, cuenta con una encimera para dejar todos los utensilios".
Por su parte, Modesto Méndez, otro ostomizado, destaca su "higiene, que para nosotros es fundamental, y comodidad".
Extremadura tiene 2.000 personas ostomizadas
Este modelo se incorporará al Código Técnico de la Edificación, norma de ámbito estatal que supone una mejora en la calidad de vida en el ámbito de la discapacidad. También sería importante implementarlo en edificios privados.
Jesús Gumiel, presidente de APAMEX, sostiene que "en el ámbito empresarial es fundamental porque puede ser decisivo para que una persona pueda desempeñar un puesto de trabajo en una empresa o no, dado que el aseo va a ser importante e imprescindible".
En Extremadura, hay 2.000 personas ostomizadas de forma permanente, sin contar las que llevan ostomía de forma temporal.
