La experiencia de Lolo Plá. Pocas personas se atreven a hacer lo que está viviendo el emeritense. Tras su paso por equipos como el Mérida, Cacereño o Talavera, Lolo Plá se ha marchado a sus 31 años a jugar al fútbol a Irak, nada más y nada menos.
El futbolista nos ha confesado que él siempre tuvo en mente jugar en el extranjero, y tanto que lo ha hecho. Actualmente milita en el Al Minaa, equipo de la segunda ciudad más grande del país iraquí, Basora.
Una experiencia que obviamente tiene sus pros y sus contras. Una de esas partes negativas es estar lejos de tu casa y tus seres queridos. "Lo peor es que no puedo ver a mi mujer ni a mi hija, tiramos de videollamada" nos ha revelado el emeritense. El extremeño tiene de entrenador al gaditano Pablo Grandes.
La Guardia Civil ha confirmado que los restos encontrados en noviembre en el paraje de "La Sierrilla", en el término municipal de Siruela, en Badajoz, corresponden a Juan Carlos Olalla, quien había desaparecido en esa misma zona en enero pasado.
Identificación mediante análisis forenses
La identidad de los restos ha sido confirmada mediante análisis forenses realizados en el Instituto de Medicina Legal de Badajoz. Para el proceso de identificación, se tomaron muestras de ADN a los familiares del desaparecido, quienes se desplazaron hasta la localidad de La Siberia extremeña.
El hallazgo
El cadáver, en avanzado estado de descomposición, fue localizado en un área abrupta entre los términos de la Sierra de Sancti-Spíritus y Siruela, según confirmó en noviembre el alcalde de Garlitos, José Álvaro Rodríguez, cuando se encontró el cadáver.
La desaparición de Juan Carlos Olalla
Juan Carlos Olalla, un vecino de la zona de 46 años, desapareció el 7 de enero de 2024 durante un paseo junto a su pareja y un amigo.

Instituto de medicina legal
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
El Diario Oficial de Extremadura ha publicado este jueves las bases de las oposiciones del Servicio Extremeño de Salud correspondientes a los años 2021, 2022 y 2023. De las 68 categorías acordadas con los sindicatos, se han publicado las primeras 38. Este proceso, que será completamente telemático, contempla nuevas categorías como técnico de farmacia y enfermero comunitario.
Plazas y categorías destacadas
Entre las categorías publicadas se encuentran las de personal administrativo, médico de familia, veterinario, enfermero comunitario, especialista en salud mental, electricista, cocinero y pinche. Las especialidades con mayor número de plazas son:
- Enfermero: 569 plazas
- Técnico en cuidados auxiliares: 268 plazas
- Médico de familia: 231 plazas
El proceso incluye una tasa de reposición del 120%, al tratarse de un servicio esencial, según lo indicado por el director gerente del SES, Jesús Vilés.
Proceso completamente telemático
Los interesados deberán gestionar todo el proceso a través de la plataforma digital de la Consejería de Salud de Extremadura, en línea con el objetivo de modernizar y agilizar los trámites administrativos.
Calendario de exámenes
Antes de fijar las fechas de los exámenes, se debe resolver el concurso de traslados, previsto para el primer trimestre de 2025. Por ello, las primeras pruebas podrían celebrarse a partir del próximo verano.
Próximas publicaciones
En los próximos días, se espera que el DOE publique las bases de las 30 categorías restantes, cumpliendo con el acuerdo alcanzado entre la Junta y los sindicatos a principios de este mes. Los sindicatos han solicitado que se liberen los tribunales de oposición para centrarse exclusivamente en estas pruebas, con el objetivo de acelerar todo el proceso y garantizar que se realice de manera eficiente.

Opositores antes de realizar un examen - Imagen de archivo
"Sin recuperar los instrumentos antiguos es imposible que la música antigua suene como debe". Alicia Lassaletta Torres, además de una profesional de la música, es una enamorada de los instrumentos clásicos y por fin va a cumplir el sueño de devolverlos a la vida gracias a sus conocimientos y al impulso que le ofrece haber ganado el primer premio del Programa de Ideas Emprendedoras en el Mundo Rural de la Diputación Provincial de Cáceres con su iniciativa de taller de lutería. 15.000 euros para arrancar un proyecto que no se quedará sólo en reparar y construir instrumentos antiguos y tradicionales desde Torre de Don Miguel, sino que pretende tener efecto multiplicador con talleres, conferencias y actividades varias que reactiven un conocimiento musical antaño habitual y singular en cada uno de nuestros pueblos, pero que como todo, las prisas y el poder de lo inmediato ha dejado en el olvido. Una lutería que será por tanto un faro en el camino de la recuperación de los sonidos e instrumentos de la Extremadura más tradicional.
No parece que haya unanimidad a la hora de consensuar cual es el mejor día de la semana, por eso para nosotros cualquier día lo es.
Con Juan Carlos Acosta.
Este jueves, el precio de la luz experimenta un aumento del 32%, situándose en 133,94 euros el megavatio hora (MWh) de media. Esta subida, y de seguir así, posicionaría a diciembre como el mes con los precios mayoristas de la electricidad más altos del año, superando a noviembre, cuyo promedio fue de 104 euros/MWh.
Horas más caras y baratas
La franja horaria más cara será entre las 22:00 y las 23:00, cuando el precio alcanzará casi los 167 euros/MWh. En contraste, la hora más económica será entre las 14:00 y las 15:00, con un coste de aproximadamente 105 euros/MWh.
Diciembre, el mes más caro del año
Con un promedio mensual que ya supera los 106 euros/MWh, diciembre está en camino de consolidarse como el mes más caro de 2024. En lo que va del mes, 18 días han registrado precios diarios superiores a los 100 euros/MWh, lo que refleja un incremento sostenido de los costes.
Factores del encarecimiento
Los expertos atribuyen esta subida al menor aporte de la energía eólica, debido a la ausencia de borrascas profundas típicas del inicio del invierno. La falta de viento ha obligado a depender más de las plantas de ciclo combinado, que utilizan gas natural, cuyo precio es significativamente más elevado.
Balance anual
Pese a la subida en diciembre, el precio medio de la luz en 2024 se sitúa en 62 euros/MWh, un 29% menos que en 2023, cuando el promedio fue notablemente más alto.

Sube el precio de la luz