Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Se ofrecen como una alternativa al humo, pero la realidad es que tienen tanta nicotina como 25 cigarrillos. Son las bolsitas de nicotina sintética, que se colocan entre la encía y la mejilla.
En la calle muchos aún no las conocen, aunque en los estancos desde hace un tiempo está aumentando su venta. Las hay de diferentes sabores, y los expertos alertan de que sus principales consumidores son los jóvenes.
En España de momento no están reguladas, pero los efectos son muy nocivos según los especialistas. Producen vómitos, náuseas y aumentan la frecuencia cardiaca. Además afectan a la salud bucodental.
Por ello las organizaciones antitabaco piden que sean prohibidas en la nueva Ley antitabaco que prepara el Gobierno.
Bolsitas de nicotina
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El Grupo Especial de Desactivación de Artefactos Explosivos (GEDEX) de la Guardia Civil ha desactivado una granada de mortero hallada en una finca del término municipal de Azuaga.
A primeros de esta semana, según informa la Benemérita, un vecino realizaba labores agrícolas en su propiedad dentro del paraje conocido por “Dehesa Vieja”, cuando halló sobre el terreno lo que podría ser un artefacto explosivo, por lo que alertó inmediatamente a la Guardia Civil.
Los agentes activaron el protocolo de actuación en estos casos, acordonando la zona de seguridad y pasaron el aviso al GEDEX con sede en Cáceres. Trasladados estos hasta el lugar y una vez analizado y estudiado el artefacto, averiguaron que se trataba de una granada de mortero ECIA, calibre 50 mm, de la época de la Guerra Civil.
El proyectil que fue desactivado "de una forma controlada con todas las medidas de seguridad".
La Guardia Civil explica que, ante la localización de este tipo de artefactos, pese al tiempo transcurrido y aunque presenten aspectos inofensivos, pueden mantener sus propiedades explosivas intactas.
Cualquier manipulación indebida puede activar su carga, por lo que se deben adoptar las siguientes medidas de seguridad:
· No manipularlos ni trasladarlos de lugar.
· Avisar lo antes posible a la Guardia Civil (062 ó 112).
· Mientras tanto se personen los agentes, alejarse y señalizar la zona, de forma que pueda impedir que otras personas se acerquen al lugar.
Proyectil de la Guerra Civil hallado en Azuaga
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Un hombre ha muerto en las últimas horas a consecuencia de las altas temperaturas registradas en el área de salud de Cáceres según ha informado el Servicio Extremeño de Salud. El hombre, de 63 años, había ingresado a principio de esta semana en la Unidad de Cuidado Intensivos por exceso de temperatura.
El SES ha querido recordar que la exposición a las temperaturas excesivas puede provocar problemas de salud como calambres, deshidratación, insolación y golpe de calor con problemas multiorgánicos que pueden provocar síntomas como inestabilidad en la marcha, convulsiones o incluso el coma.
Los síntomas más frecuentes de un golpe de calor son piel roja caliente y seca, falta de transpiración, respiración y frecuencia cardiaca acelerada, dolor palpitante de cabeza, alteración del estado mental y del comportamiento como vértigos, mareos, desorientación, delirios, confusión o pérdida de conocimiento.
La población más vulnerable ante un golpe de calor son las personas mayores y los menores, más sensibles a los cambios de temperatura. También son un colectivo vulnerable las personas con algunas enfermedades crónicas, aquellas que están sometidas a tratamientos médicos o con discapacidades que limitan su autonomía, puesto que los mecanismos de termorregulación pueden verse alterados.
Los mayores de 65 años y los menores de 4, las embarazadas, las personas con enfermedades crónicas o con trastorno de la memoria y aquellas que reciben tratamientos diuréticos, neurolépticos, anticolinérgicos y tranquilizantes forman también parte de la población susceptible ante situaciones de altas temperaturas.
El Servicio Extremeño de Salud recuerda y aconseja a la población que evite la exposición al sol en las horas centrales del día, beber abundante líquido -especialmente agua y zumos de fruta refrigerados- evitar comidas copiosas y no abusar de bebidas alcohólicas.
Sanidad ha registrado un caso de viruela del mono en Extremadura en 2024 y 34 casos de confirmados de infección por mpox --anteriormente conocido como viruela del mono-- desde el inicio del brote en 2022, según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad. En su conjunto, España ha registrado un total de 8.104 casos confirmados, lo que le sitúa como el país europeo con más personas afectadas, seguido por Francia (4.272) y Reino Unido (3.866).
Según los datos publicados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el grueso de casos se encuentra en Madrid y Cataluña, con 2.770 casos y 2.452 desde 2002. En lo que va de año en Madrid se han notificado 118 casos y en Cataluña solo 23.
En orden descendente, le siguen Andalucía, con 997 casos totales (76 en 2024); Comunidad Valenciana, con 585 (12 este año); País Vasco, con 251 (5 en 2024); Baleares, con 241 (10 este año); Canarias, con 179 (3 en 2024); Galicia, con 130 (6 este año); Murcia, con 100 (1 nuevo en 2024); Castilla y León, con 91 (3 en 2024); Aragón, con 75 (0 este año); Castilla-La Mancha, también con 75 (6 este año); Asturias, con 61 (ninguno nuevo en 2024); Cantabria, con 36 (ninguno nuevo en 2024); Extremadura, con 34 (1 en 2024); Navarra, con 21 (0 en 2024), y, por último, La Rioja, con 6 (ninguno nuevo en 2024).
En 2024, hasta el día 8 de agosto, se han notificado un total de 264 casos de mpox, la mayoría de los casos en hombres con una mediana de edad de 37 años y nacidos en España.
El 76,5% de los casos presentó alguna sintomatología general a lo largo de su proceso clínico (fiebre, astenia, dolor de garganta, dolor muscular o cefalea), siendo la fiebre la más frecuente (61,1%). El 47,4% presentó linfadenopatías localizadas y el 2,8% generalizadas. El exantema se localizó en la zona anogenital en el 76,5% de los casos y en la zona oral-bucal en 17,5%.
Hasta 27 pacientes presentaron complicaciones a lo largo de su proceso clínico (infección bacteriana secundaria (11 casos), ulcera bucal (7 casos), infección corneal (4 casos) y 4 casos con otras complicaciones.
Hubo 12 hospitalizaciones (4,9%). Todos ellos fueron hombres, con una mediana de edad de 30,5 años. En los siete casos en los que la fecha de alta está disponible, la estancia mediana en el hospital fue de 5 días.
Respecto a la vacunación, 223 casos (88,8%) no estaban vacunados o se desconocía su estado vacunal, 24 casos (9,6%) estaban vacunados frente a mpox en el contexto actual del brote y cuatro casos (1,6%) fueron vacunados en la infancia. De los casos vacunados con vacuna frente a mpox, 6 recibieron una sola dosis, 17 dos dosis y en un caso se desconoce el número de dosis. De estos 24 casos, 17 de ellos fue vacunado en 2022, cinco en 2023, uno en 2024 y en otro caso la información no está disponible.
Este miércoles, la OMS ha decretado la emergencia de salud pública de preocupación internacional, su nivel de alerta más alto, por el brote de mpox en África, surgido en República Democrática del Congo (RDC) y causado por una nueva cepa más grave y letal. El número de casos en lo que va de año ha superado el total del año pasado, con más de 14.000 diagnósticos y 524 muertes.
Así, el Ministerio de Sanidad ha comunicado que el próximo lunes 19 de agosto tendrá lugar una reunión de un grupo técnico para poner en común y discutir las actuaciones que se deriven de la emergencia sanitaria internacional por el brote de mpox en África.
En el encuentro participarán el Centro Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, el Centro Nacional de Epidemiología, el Centro Nacional de Microbiología, la División de VIH y Vacunas.
Ese mismo día 19, España participará en el Comité de Seguridad Sanitaria de la UE junto al resto de países para analizar la situación.
Además, el día 20 se reunirá la 'ponencia de alertas' de la que forman parte representantes de todas las comunidades autónomas para debatir si se modifica alguna recomendación de vigilancia o vacunación.
El Ministerio también ha recordado que la vacunación en España se inició en junio de 2022 y las indicaciones actualmente son para grupos de riesgo: personas que mantienen prácticas sexuales de riesgo, especialmente pero no exclusivamente GBHSH (gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres) y personas con riesgo ocupacional como personal sanitario en consultas especializadas en atención de ITS/VIH que atienden a personas con prácticas de alto riesgo y personal de laboratorio que manejan muestras potencialmente contaminadas con virus monkeypox o personal que se encarga de la desinfección de superficies en locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales de riesgo, siempre que no se pueda garantizar el uso adecuado de elementos de protección individual. Además, de los contactos estrechos que no hayan pasado la enfermedad.
Probetas de pruebas PCR en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Gregorio Marañón