La localidad cacereña de Casas del Monte siempre fue un referente en el cultivo de la fresa en Extremadura. Pero, con el tiempo, esta actividad ha terminado siendo residual.
El pastoreo dirigido o regenerativo tiene como principal indicador el tiempo de descanso de las parcelas, para que estas se puedan recuperar después del pastoreo. Con ello se consigue recuperar tanto la vida del suelo como las plantas que crecen en el.
Son ya varias las explotaciones que lo practican en Extremadura. Visitamos una en la provincia de Cáceres para conocer las novedades en este sistema ganadero.
Existen más de 10.000 variedades de tomates en todo el mundo, ya que se trata de una fruta que durante años se cruzó para que pudiera adaptarse a climas fríos o para conseguir formas y colores nuevos para decoración. Desgraciadamente muchas de estas variedades se perdieron con el tiempo y se cree que en la actualidad sólo se puede encontrar un 20% en los bancos de semillas, por lo que son muy pocas las que llegan al consumidor. El motivo, según los expertos, es la estandarización de los cultivos a nivel mundial. Y es que los tomates híbridos que se usan para la producción intensiva guardan un enorme grado de uniformidad genética.
Un proyecto de investigación del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura trabaja con diversas variedades para encontrar el tomate perfecto que se adapte al suelo extremeño.
En La Besana en verde hablaremos de ganadería regenerativa y visitaremos una finca en la provincia cacereña para conocer las novedades tecnológicas que se están utilizando en este sistema ganadero. Además, analizaremos la situación de la agroecología en Extremadura. El interés por el enoturismo ha crecido en los últimos años en España. Entrevistaremos a Isabel García, técnico de la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, para conocer la situación de nuestra región en este sector. Conoceremos un proyecto de investigación para la mejora genética del tomate. Y visitaremos una explotación de fresas, que se encuentra en plena campaña.
Con Diego González.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una persona tuvo que ser operada de madrugada tras sufrir una cornada en las fiestas de San Buenaventura de Morajela. Se trata de un joven de 20 años que fue embestido por un toro y sufrió una cornada en un muslo. Tuvo que ser operado in situ. Según informa el Servicio Extremeño de Salud, ahora se encuentra estable, ingresado en el Hospital de Coria y sin previsiones de ser trasladado a otro centro hospitalario. Su pronóstico es reservado.

Cuatro centros educativos de Extremadura se convertirán en escuelas embajadoras del Parlamento Europeo el próximo curso escolar 2024/25, mientras que en toda España, serán un total de 117, ha informado la Oficina del Parlamento Europeo en España en un comunicado.
Así, para el curso 2024-2025 del programa de Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo (EPAS) ha registrado un número récord de solicitudes de hasta 725 centros educativos repartidos por todo el país, y de los que finalmente han sido elegidos 117 de todas las comunidades autónomas y de Melilla.
Además, 50 centros de 15 comunidades, seis de ellos de Extremadura, se han convertido en escuelas mentoras que llevan más de tres años en el programa y trabajan como referentes en su comunidad con las otras Escuelas Embajadoras (MEPAS).
Cataluña es la comunidad con más centros participantes (22) seguida de Madrid (21). Tras ellas se encuentran Andalucía (19), Comunidad Valenciana (14), Extremadura y Galicia (10), Castilla y León (9), Aragón (8), Canarias y Castilla La Mancha (7), Baleares y Navarra (6), Cantabria, La Rioja y Asturias (5), País Vasco (4) y Melilla (1).
DÉCIMA EDICIÓN
Este curso será la décima edición de este programa que se desarrolla en toda la UE y en Reino Unido. Cada curso, el programa EPAS involucra a cerca de 4.500 alumnos a partir de 4º de la ESO y unos 600 profesores. Desde el primer curso en 2015-2016, el programa ha involucrado en España a más de 41.000 alumnos.
El programa Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo tiene por objeto estimular el conocimiento de Europa y de la democracia parlamentaria europea entre los jóvenes, proporcionándoles un conocimiento activo de la Unión Europea y del Parlamento Europeo en particular.
El objetivo es enseñar datos sobre la Unión Europea y dar la oportunidad de experimentar la ciudadanía europea: lo que significa la Unión en la vida cotidiana y lo que se puede hacer para lograr que, en el futuro, Europa sea como sus ciudadanos deseen.
Los alumnos y los profesores que realicen el programa Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo conocerán las oportunidades que les ofrece la ciudadanía europea y serán conscientes del papel que desempeña el Parlamento Europeo en el proceso decisorio europeo. Por tanto, el objetivo es "lograr que los jóvenes conozcan sus posibilidades de acción y que comprendan, entre otras cosas, la importancia de votar en las elecciones al Parlamento Europeo".
ACTIVIDADES DURANTE EL CURSO
Los centros que participen en el programa se comprometen a asistir a una formación obligatoria en Madrid (con todos los gastos cubiertos por el Parlamento Europeo) que se celebrará a principios del curso 2024-25, mantener un InfoPoint sobre el Parlamento Europeo actualizado en su centro educativo en un lugar visible, trabajar con materiales didácticos proporcionados por el Parlamento Europeo, realizar actividades a lo largo del curso relacionadas con la Unión Europea y celebrar el 9 de mayo en su centro.
En el curso 2023-2024, las Escuelas Embajadoras realizaron numerosas actividades sobre las elecciones europeas, como el recorrido del Camino de Santiago para promover las elecciones que hicieron 100 jóvenes de 5 países de la UE (España, Portugal, Alemania, Bulgaria y Rumanía), vídeos para redes sociales para animar al voto o acciones como el lanzamiento en paracaídas con la bandera de la UE con motivo del Día de Europa, el 9 de mayo.

La Universidad de Extremadura acaba de realizar una investigación que proporciona información valiosa sobre los posibles efectos toxicológicos de los pesticidas en la abeja común, este pequeño insecto que es vital para muchos de los productos que consumimos diariamente.
Para evaluar las consecuencias se ha llevado a cabo un estudio de biomarcadores que permite conocer el efecto de estas sustancias en una colmena. Un fenómeno que ha sido atribuido, en parte, al uso de pesticidas en la agricultura.
Gracias a la labor de este tipo de investigaciones podemos conocer más a fondo y de esta manera, evitar así la muerte de las abejas o colonias.
Estos pequeños pero vitales insectos juegan un papel crucial en la polinización, y su declive podría tener graves consecuencias.

El agua estancada y la subida de las temperaturas se convierten en el escenario ideal para la proliferación de mosquitos. Y por ello, se ponen en marcha planes para controlar las plagas como los que desarrolla la Diputación de Badajoz.
Actuaciones que se realizan en lugares como arrozales o balsas de agua, que incluyen la prevención atacando a las larvas y también en horario nocturno a los mosquitos
Insectos que son analizados por los veterinarios de la Universidad de Extremadura a través de trampas en las que estudian distintos ejemplares y sus picaduras, así como de qué manera afectan al ser humano ya que, en algunos casos, se convierte en una amenaza real.
Por todo ello, cada actuación cuenta, tanto en el control como en el estudio de los insectos, con el objetivo de que estas plagas afecten lo menos posible en los meses de verano.

El cortometraje “A rapariga de olhos grandes e o rapaz de pernas compridas”, de Maria Hespanhol, fue la triunfadora de la 30ª Edición del Festival Ibérico de Cine de Badajoz. La cinta portuguesa se alzó con tres estatuillas Onofre, entre ellas la que otorga el galardón a Mejor Cortometraje y que le da un candidatura directa a los Premios Goya. El corto es una obra en stopmotion que cuenta una historia de amor en la que la autoestima y la felicidad juegan un papel fundamental.
Luis Bermejo, de origen extremeño, recibió el Premio AISGE a la Mejor Interpretación Masculina por su papel en la comedia “Pathos” de Andrea Noceda y el cortometraje “O estado de Alma” fue el ganador del Premio Reyes Abades al Mejor Cortometraje Extremeño, una coproducción de Sardinha en lata y The Glow.
Palmarés del 30º Festival Ibérico de Cine de Badajoz
Mejor Cortometraje
A rapariga de olhos grandes e o rapaz de pernas compridas
Mejor Fotografía
A rapariga de olhos grandes e o rapaz de pernas compridas
Mejor Música Original
A rapariga de olhos grandes e o rapaz de pernas compridas
Premio Luis Alcoriza del Jurado Joven
2720
Mejor Dirección
Aunque es de Noche
Mejor Guion
Liberté
Mejor Interpretación Masculina
Luis Bermejo
Mejor Interpretación Femenina
Laia Manzanares y Miriam Iscla
I Premio Reyes Abades al Mejor Cortometraje Extremeño
O estado de Alma
Premio del Público de Badajoz
Troleig
Premio del Público de Olivenza
Guillermo García López,
Premio del Público de San Vicente de Alcántara
Raúl Monge
Premio del Público Infantil
Homework
