Las navidades están a la vuelta de la esquina, y muchos de nuestros pueblos ya tienen lista su decoración navideña. En Monesterio, este año sus vecinos y vecinas pueden estar más orgullosos que nunca, porque su pueblo luce ya un impresionante árbol hecho con ganchillo, que ha unido durante unos meses a más de doscientas mujeres.
Nos vamos de viaje hasta el país vecino para descubrir también algunas de las muchas razones que tenemos para visitar el territorio portugués, concretamente, los pueblos de la raya. Y en el Distrito de Portalegre, hemos encontrado una preciosa ruta senderista que termina en la impresionante cascada de Pego do Inferno, un lugar perfecto que eligen muchos extremeños para disfrutar de la naturaleza.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Hoy comenzamos con una historia que nos vuelve a demostrar que el amor por nuestras tradiciones sigue uniendo generaciones. Sus protagonistas son Sergio y Gonzalo, dos vecinos de Montehermoso que a pesar de su diferencia de edad, trabajan codo con codo para elaborar instrumentos musicales de forma totalmente artesanal. Además, nos iremos de viaje hasta el país vecino para descubrir también algunas de las muchas razones que tenemos para visitar el territorio portugués, concretamente, los pueblos de la raya. Y muy cerca de Arronches, hemos encontrado una preciosa ruta senderista que termina en la impresionante cascada de Pego do Inferno, un lugar perfecto que eligen muchos extremeños para disfrutar de la naturaleza. Y como las navidades están a la vuelta de la esquina, muchos de nuestros pueblos ya tienen lista su decoración navideña. En Monesterio, este año sus vecinos y vecinas pueden estar más orgullosos que nunca, porque su pueblo luce ya un impresionante árbol hecho con ganchillo, que ha unido durante unos meses a más de doscientas mujeres. Y terminamos con una ruta muy singular que tiene el objetivo de celebrar el año jubilar eulaliense, que se conmemora este 2024. Decenas de senderistas recorrieron el pasado domingo parte de la última etapa del Camino Mozárabe que llegaba hasta Mérida, desviándose por Trujillanos, y nosotros estuvimos con ellos.
Con Rocío Hernández.
Conversamos con Francisco Polo Muriel, responsable del Área de Investigación Histórica y Patrimonio Documental del Museo del Ferrocarril. Florián Recio nos explica de qué adolece el adolescente. En una tertulia muy especial, preguntamos porqué son tan especiales las relaciones entre abuelas y abuelos con sus nietas y nietos a Basi Mazo y Paco Naranjo, como ascendentes, y Belén Hernández y Miguel Llanos, como descendentes. El microrrelato de hoy es de Raúl Aragoneses.
Una visión lúdica y reflexiva de la vida en Extremadura, desde sus costumbres más ancestrales hasta las más novedosas, abiertos siempre a la innovación.
Con Raquel Bazo.
¿De qué adolece el adolescente? Florián Recio nos habla de la raíz de ambas palabras y de otras con las que la comparten como índole y coalición. Al final, todo se trata de buscarse el alimento.
La localidad cacereña de Navas del Madroño ha rendido homenaje a uno de sus productos más emblemáticos con la primera edición de la Feria de la Morcilla Ventera. Con una jornada llena de actividades y el mejor sabor, los vecinos y visitantes se han volcado en este evento gastronómico.
La feria ha preparado más de 500 raciones de morcilla ventera, un producto local que se degusta tanto en la feria como en los bares del pueblo. Desde primeras horas, numerosos asistentes se han acercado a la Plaza Mayor para disfrutar de un pincho de morcilla, en lo que ha sido un auténtico éxito de participación.
Uno de los momentos destacados de la feria ha sido el taller demostrativo sobre la fabricación de la morcilla ventera, donde los asistentes han podido conocer de cerca el proceso artesanal de este manjar. Además, la jornada ha estado acompañada de juegos tradicionales para los más pequeños, música en vivo, y un ambiente festivo que ha impregnado la Plaza Mayor de Navas del Madroño.

Morcilla en Navas del Madroño
La localidad de Cabezabellosa se ha convertido una vez más en el epicentro de la Jornada del Cabrero, un evento que, en su octava edición, rinde homenaje al trabajo y la labor ganadera de los cabreros. Con una tradición que se remonta al siglo XII, esta festividad busca poner en valor la importancia histórica de la ganadería caprina y atraer tanto a turistas como a los más jóvenes, interesados en conocer sus orígenes.
Desde esta mañana, el pabellón municipal de Cabezabellosa, transformado en un antiguo majal, se ha llenado de curiosos y participantes que se acercan a revivir la vida de los pastores de antaño. Este espacio, que solía ser el lugar donde los cabreros guardaban su ganado, es ahora un punto de encuentro para disfrutar de diversas actividades, entre las que destaca el taller de elaboración artesanal de quesos, que ha atraído especialmente a los más pequeños.
Los asistentes también pueden visitar una recreación de una choza tradicional, comprar productos locales en los stands y disfrutar del sonido de los tamborileros y la música de la agrupación folklórica de Huerta de Ánimas.

Cabezabellosa homenajea a los cabreros