Se han puesto muy de moda pero suponen un riesgo para la salud ocular. Hablamos de las lentillas de colores con Piluca Barrau, óptico optometrista.
Una correcta alimentación puede ayudarnos a hacer frente a diversas enfermedades y patologías como, por ejemplo, la hipertensión. Pero, ¿y si queremos ganar masa muscular?. Desy Montero, nutricionista, nos explica qué alimentos incluir en la dieta para controlar la tensión baja, la hipertensión, el colesterol y nos da algunos consejos nutricionales para ganar masa muscular.
Calera de León vive un fin de semana lleno de actividades en torno a las migas y los piñones, con una feria que combina tradición, gastronomía y cultura. La jornada ha comenzado con una ruta senderista teatralizada de unos nueve kilómetros, en la que la Asociación Tentudía Teatro ha representado escenas históricas de la Batalla de Tentudía. Más de 500 personas han participado en esta caminata por el extenso pinar que actualmente se encuentra en plena campaña de recogida de piñones, un fruto importante para el municipio.
La feria, instalada en la Plaza de España, cuenta con doce stands que ofrecen productos locales y artesanía, destacando los sabores y tradiciones de la zona. El evento se prolongará hasta el domingo, con una programación que incluye catas de vino, talleres, visitas guiadas y, por supuesto, la elaboración de migas, un plato emblemático que se reinterpreta con variantes como la incorporación de piñones. Una cita imprescindible para disfrutar de los productos autóctonos y celebrar el patrimonio cultural de Calera de León.

Las calles de Talayuela han amanecido impregnadas del aroma inconfundible de ajo, pimentón y pan frito. La localidad cacereña ha celebrado hoy su popular concurso de migas, un evento que reúne a vecinos y visitantes en torno a uno de los platos más tradicionales de la gastronomía extremeña.
Doce grupos y un reto culinario
Un total de doce grupos de vecinos han participado en el concurso, poniendo la magia de sus secretos culinarios para lograr las mejores migas. Cada equipo ha dado su toque especial a la receta, aunque en la comarca de La Vera, el pimentón se convierte en un ingrediente imprescindible que no falta en ninguna sartén.
El jurado y el reto de elegir las mejores migas
El jurado, liderado por Emilio Barba, ha tenido la difícil tarea de seleccionar a los ganadores. Sin embargo, como destacaron muchos participantes, el mayor premio no es el trofeo, sino el ambiente festivo y la alegría compartida entre todos los asistentes.
Un plato lleno de historia y sabor
Más allá de la competición, el objetivo principal de este evento es mantener viva la tradición de las migas, un plato que forma parte del ADN culinario de Extremadura. Entre risas y sabores, Talayuela ha rendido homenaje a su gastronomía local, demostrando una vez más que la cocina une y celebra la cultura de los pueblos.

Migas en talayuela
Este puente de diciembre, Extremadura está viviendo una temporada alta de turismo, especialmente en las ciudades patrimonio de la humanidad y en el norte de la región. Los establecimientos hosteleros de Cáceres, entre otros municipios, están funcionando al completo, reflejando el éxito de la oferta turística en la región.
La Plaza Mayor de Cáceres, repleta de visitantes
En la Plaza Mayor de Cáceres, se puede ver cómo la ciudad se llena de turistas, con calles y plazas vibrantes de actividad. Este es solo un anticipo de lo que se encuentra en el casco histórico de la capital, que sigue consolidándose como uno de los destinos turísticos más populares del país.
Historia y la gastronomía extremeña
El turismo en Cáceres no solo se nutre de la riqueza histórica de la ciudad, sino también de su gastronomía, un atractivo cada vez más apreciado por los visitantes. Vienen principalmente del sur de España y de Madrid, y aunque algunos solo pasan por la ciudad, muchos optan por quedarse varios días, organizando visitas a otros puntos de la región para aprovechar al máximo su estancia.

Turismo en Cáceres
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La Carrera de San Jerónimo en Madrid se ha convertido esta mañana en el epicentro de la conmemoración del 46º aniversario de la Constitución Española. Cientos de curiosos, tanto madrileños como visitantes de otras partes de España, se han acercado para presenciar el tradicional izado de la bandera y el desfile militar que marcan el inicio de los actos oficiales.
Un día especial para los visitantes
El puente festivo y el buen tiempo han favorecido la afluencia de público, con muchos aprovechando su estancia en la capital para ser parte de esta celebración. Algunos asistentes han mostrado su deseo de haber podido acceder al interior del Congreso y presenciar los discursos desde la Cámara Baja.
La importancia del 6 de diciembre
Entre los comentarios de los asistentes, predominaba el reconocimiento del día como una fecha clave para la historia de España. Varios de los visitantes han asegurado que este día es un día muy importante para el país, poniendo en valor la Carta Magna.
Ambiente festivo en Madrid
El aniversario de la Constitución ha convertido el centro de la capital en un punto de encuentro para quienes desean participar de una jornada cargada de simbolismo, recordando la importancia del consenso que permitió la aprobación de la Constitución hace ya 46 años.

Este viernes, España conmemora los 46 años de su Constitución en un acto institucional celebrado en el Congreso de los Diputados, en Madrid. En un año marcado por la reciente reforma del artículo 49 y los efectos de la DANA en Valencia, la celebración ha tenido un carácter especial, con mensajes de unidad y solidaridad.
La tercera reforma de la Carta Magna
El 46º aniversario ha sido el primero tras la aprobación de la reforma del artículo 49 en enero, donde se eliminó el término "disminuido" en referencia a las personas con discapacidad, un cambio a favor de la dignidad y el respeto hacia este colectivo. Durante el acto, varias personas con discapacidad leyeron el texto reformado, lo que se ha convertido en uno de los momentos más emotivos de la celebración.
Recuerdo a Valencia y el derecho a la vivienda
La presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha dedicado unas palabras a las víctimas de la DANA que afectó a Valencia, destacando la necesidad de solidaridad y unidad frente a las adversidades. Además, ha subrayado el compromiso con derechos esenciales como la vivienda.
Presencia inclusiva y cultural
Los actos de celebración del 46 aniversario de la Constitución Española han estado acompañados por la interpretación de Utopía a cargo de la Agrupación Inclusiva Musical del Teatro Real, un gesto que refuerza el espíritu inclusivo de este 6 de diciembre. También han asistido a los actos representantes del Comité Español de Personas con Discapacidad.
Tensión política y discursos enfrentados
A pesar del carácter festivo de este día, el contexto de crispación política ha hecho también acto de presencia. Ha habido ausencia de partidos nacionalistas e independentistas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido las reformas de la Constitución como medio para consolidar derechos, mientras que el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha criticado la gestión del Gobierno.
Tradición y solemnidad en el inicio del evento
La jornada ha comenzado a las 10:30 en la Carrera de San Jerónimo con el izado de la bandera y la tradicional revista a las tropas, seguido de un desfile militar presidido por los líderes del Congreso y el Senado.

Actos por el Día de la Constitución
La tradición y la memoria se mezclan en Mérida bajo el nombre de los "caramelos de la mártir", un emblema de la ciudad que ha endulzado generaciones de recuerdos. Estas pequeñas joyas azucaradas, envueltas en su característico papel blanco y azul, siguen siendo un símbolo de identidad y nostalgia para los emeritenses.
Un sabor a historia y tradición
Elaborados con apenas tres ingredientes (azúcar, glucosa y esencia de limón), los caramelos de Santa Eulalia destacaban por su sencillez y autenticidad. Sin conservantes ni artificios, su preparación requería un cuidado especial:
- Clima y conservación: La producción se suspendía en días de humedad, y los caramelos eran almacenados en bidones con cal para evitar que absorbieran agua.
- Artesanía familiar: Cada envoltorio, con sus diez dobleces perfectas, era realizado a mano por las familias involucradas, especialmente mujeres, que dedicaban horas a este meticuloso proceso.
Memoria dulce de una confitería histórica
La confitería Gutiérrez, epicentro de esta tradición, cerró sus puertas hace años, pero su legado permanece vivo en el recuerdo de los vecinos. Muchos asocian los caramelos con su infancia, las procesiones de Santa Eulalia o los momentos en los que tener uno era considerado un privilegio.
De la tradición al presente inclusivo
Aunque el tiempo ha pasado, la esencia de estos caramelos sigue vigente. Ahora, parte de su elaboración y distribución tiene lugar en talleres de Plena Inclusión, adaptando esta herencia a un enfoque más social, sin perder la conexión con sus raíces.
Los caramelos de Santa Eulalia son más que un dulce; son un símbolo de la ciudad, un hilo que conecta generaciones y un ejemplo de cómo la memoria y las tradiciones perduran en los corazones de Mérida.

Caramelos de la mártir