Cuidar de la salud mental, de la propia y de la de los herederos, es un buen propósito de año nuevo. Sobre todo cuando la ansiedad y otros trastornos psicológicos se han convertido en casi una epidemia que puede afectar a cualquier edad, desde las personas adultas a niños y adolescentes. Además, en la etapa de la pubertad el cerebro sufre un proceso de maduración específico que está detrás de muchas reacciones y comportamientos que los padres muchas veces no comprendemos. En este episodio aprendemos a descifrar el cerebro adolescente con la psicóloga cacereña Natalia Barrios que es especialista en neurociencia y gestión emocional. Lejos de las tradicionales consultas psicológicas de diván, Natalia ha encontrado otras fórmulas para ayudar a mejorar nuestra salud mental a través de charlas o incluso meriendas en las que aborda con sus pacientes muchas cuestiones en un ambiente diferente y más distendido. En esta merienda radiofónica nos da algunas claves y estrategias para saber situarse ante las reacciones del cerebro adolescente y acompañar de la mejor manera en esta fase a nuestros hijos e hijas.
Hoy volvemos a hablar de Porrina de Badajoz, del centenario de su nacimiento porque la Diputación de Badajoz a presentado esta semana su programación especial para celebrar esta efeméride.
También les contamos algunas novedades flamencas en este incio de año que como les venimos diciendo estos días, será el año del Centenario del nacimiento del Marqués de Porrina, al menos en Extremadura.
Escuchamos algunos temas que nos habéis pedido a través del correo electrónico del programa entrepalos@canalextremadura.es y les ofrecemos también la posibilidad de hacernos sus peticiones a través de notas de voz. Pueden enviarlas al número de teléfono 699 80 41 30 indicando que es una petición para el programa de flamenco, entre palos y quejíos. Estaremos encantandos de escucharles y atenderles.
Y nos despedimos con la Konfusión flamenca de Javier Llanos que hoy nos trae a Tomasito con una versión del tema Mi fábrica de Baile de Joe Crepúsculo.
Con Laura Zahínos.
Un viaje por lo mejor de la copla y el bolero, canciones de toda una vida acompañadas de entrevistas y visitas a nuestros oyentes.
Con Pilar Boyero.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Espacio que recuerda elementos, escenas, labores y protagonistas del pasado rural extremeño.
Con José Luis Mosquera Müller.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
La proteína KRAS es una especie de interruptor que hace que las células se dividan. Su activación descontrolada provoca que las células se desboquen, se multipliquen y generen un cáncer. Este mecanismo está detras del diez por ciento de los tumores.
Durante décadas se consideró que KRAS era un objetivo imposible de tratar con medicamentos debido a su forma. Ahora un equipo de investigadores ha desarrollado una técnica que ha permitido encontrar sus puntos débilies, lugares que podrían servir de diana para nuevos fármacos.
Lo mejor de todo es que esta nueva herramienta de rastreo no es sólo útil para este problema, sino que se puede aplicar para buscar soluciones a muchas otras enfermedades. Nos lo cuenta Albert Escobedo, investigador en el CRG.
Actualidad medioambiental, naturaleza, biodiversidad, conservación, investigación y entornos naturales.
Con Jesús Teniente.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Abraham Zacut nació en 1452, y fue astrólogo y astrónomo. No se conoce su formación, aunque es probable que estudiase en la Universidad de Salamanca y se trasladó en 1485 desde Salamanca hasta el pueblo de Gata, en Cáceres, donde entró al servicio de Juan de Zúñiga y Pimentel, último maestre de la Orden de Alcántara, protector también de Antonio de Nebrija. Más de quinientos años desde su muerte, la Universidad salmantina rinde homenaje a Zacut, componiendo en su nombre una exposición con una extraordinaria colección de libros, que rara vez puede contemplarse, y que explica en sí misma buena parte de lo que fue el desarrollo del estudio del cosmos. “Abraham Zacut y la astronomía” en El Lince con Botas 3.0.