Las dimensiones del antiguo Matadero de Mérida eran impresionantes, tanto, que ocupaban más de 3 campos de fútbol. Recreamos en 3D una de las fábrica más importantes no solo a nivel regional, si no nacional de la mano del cronista Carmelo Arribas. ¿Qué curiosidades guarda en su interior?
Se estima que más de 100 personas llegaron a trabajar en este lavadero en su mejor época. En este reportaje, Juan Francisco Llano nos explica cómo estaba distribuido el lavadero y cómo surgió este tipo de industria en la localidad.
La dehesa es una parte fundamental de la industria extremeña. La conocemos en su mayoría por el jamón, pero hay otros muchos productos que salen de estos lugares que tanto definen nuestro paisaje. Pepe alba nos ayuda a conocer mejor qué es la dehesa.
Hervás llegó a tener hasta 16 fábricas de lana en su época de mayor esplendor y fue conocido durante mucho tiempo como "el pueblo feliz". Vamos a conocer junto a Sebastián Caballeros las curiosidades alrededor de esta industria tan popular en la localidad.
Hablamos con Almudena Sánchez, cofundadora del proyecto Dehesalana que busca recuperar la industria puntera que tuvo Hervás con la lana. Esta iniciativa se dedica a la producción de la lana local y participa en todo el proceso desde la esquila de la lana.
Las chimeneas de Almendralejo forman ya todo un paisaje en la localidad. La más alta cuenta con 29 metros de altura y las historias que guardan cada una de ellas las vamos a conocer de la mano de Pepe y Manuel, miembros de la Asociación Amigos de las Chimeneas.
Reino Unido es uno de los mejores clientes de esta cooperativa extremeña. Aunque cereza se diga cherry en inglés, la picota es la picota vaya a donde vaya. Además, una de las peculiaridades que nos cuenta Laura Buezas, directora de marketing, es que comercializan higos secos sin gluten.
La cereza es una de las industrias extremeñas que se nos viene a la cabeza si pensamos en este sector. Son muchas las curiosidades que hay alrededor de este producto que tanto nos define y hoy vamos a conocerlas junto a Mónica Tierno.
Javier Ramos, CEO de Biobee Technologies lo tuvo muy claro: complementar la microelectrónica al sector de la alimentación en Extremadura es posible y qué mejor manera de aplicarla que en uno de nuestros productos estrella, el jamón. Así es cómo se realiza este proceso.
Un nuevo espacio que ofrece una mirada distinta, curiosa y entretenida de nuestra tierra.
Con José Domingo y Sara Bravo.