El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
Las novelas 'No te veré morir', de Antonio Muñoz Molina, 'Santander, 1936' de Álvaro Pombo, 'Castillos de fuego', de Ignacio Martínez de Pisón, y 'La mala costumbre', de Alana S. Portero, son las finalistas del XIX Premio Dulce Chacón de Narrativa Española 2024, organizado por la Diputación de Badajoz con la colaboración de la Asociación Artea y el Ayuntamiento de Mérida.
De esta forma, el certamen que homenajea a la novelista, dramaturga y poeta Dulce Chacón vuelve a destacar los mejores textos escritos en castellano con este premio, en el marco del cual este miércoles se ha dado a conocer la selección del jurado preliminar de expertos referida al nombre de los autores cuyas publicaciones en 2023 les han llevado a erigirse como finalistas en 2024.
En su intervención, el diputado de Cultura, Deportes y Juventud, Ricardo Cabezas, ha reafirmado que la diputación pacense "no ha dudado en ningún momento" el lugar que "merece" el Premio Dulce Chacón de Narrativa Española y que, por ello y a la vista de las "dificultades" y del "abandono" del premio por parte del actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Zafra, la institución provincial "asumió públicamente y decididamente hacerse cargo de su gestión".
Un compromiso del presidente de la diputación, Miguel Ángel Gallardo, ante el que este miércoles dan "prueba" del mismo tras su presentación en Mérida y el anuncio de los finalistas, a tenor de lo cual ha explicado que la institución provincial se ha hecho cargo de su gestión "por razones muy sencillas de comprender" y en primer lugar por el compromiso con la cultura, por respeto a la memoria de Dulce Chacón y su familia y, en último término, por consideración hacia la ciudadanía de Zafra.
De este modo, este premio "sigue vive porque su prestigio y su rigor lo hacen un referente cultural para los lectores y lectoras de todo el país", según Cabezas, "porque no podemos permitirnos el lujo de dejar caer los valores de solidaridad, de justicia y dignidad asociados al nombre de Dulce Chacón y al premio que la recuerda", al tiempo que ha remarcado que la ciudadanía de Zafra "sabe que este premio le representa a todos y a toda y les enorgullece".
Desde el Área de Cultura, Deportes y Juventud ya eran parte activa en la puesta en marcha de este galardón con una subvención que se concedía cada año al Ayuntamiento de Zafra para sufragar "sin dificultades" la convocatoria, pero "ahora", es la institución provincial "la que toma las riendas del premio y le va a dar continuidad", a la par que ha aclarado que, como ya dijera Gallardo, "se facilitará en todo momento su vuelta a la localidad natal de Dulce Chacón" si el equipo de gobierno municipal "lo solicita" y "siempre que no se traicione ni la letra ni el espíritu del premio".
Acto seguido, ha remarcado que las obras finalistas son cuatro y han sido seleccionadas por un jurado de expertos de reconocida solvencia y compuesto por un grupo de profesionales de las letras repartido por todo el país y con representación extremeña y segedana. Según la dinámica establecida, ahora comienza una fase en la que el jurado final y dos jurados populares en Zafra y en Mérida decidirán la obra ganadora.
MAYOR GARANTÍA POSIBLE DEL PROCESO
Luciano Feria, miembro de la Secretaría que organiza y coordina el premio, además de escritor, ha relatado cómo se ha perseguido la mayor garantía posible para que los libros finalistas representen al panorama literario español, dentro de la dificultad que supone la numerosa producción anual.
En consonancia, ha destacado que la negativa de la familia y los implicados en el proyecto desde su inicio a la propuesta del alcalde de Zafra ha estado relacionada también con el proceso, ya que suponía que solo cinco personas decidieran sobre decenas o centenares de novelas, cuentos, obras de ficción o no ficción conocidas.
Sin embargo, con la convocatoria de la institución provincial, cada miembro de este primer jurado ha propuesto dos textos para puntuar finalmente, y en secreto, a las seis que han considerado que mejor se ajustan a la calidad literaria y a los principios de dignidad, justicia y solidaridad.
Inma Rodríguez, representante del jurado popular de Zafra e integrante de la Asociación Artea, ha sido la encargada de explicar la fase de selección que sigue ahora, en la que aficionados a la lectura podrán tomar partido desde el municipio natal de Chacón o desde Mérida, donde se va a configurar otro jurado popular.
Rodríguez ha precisado que, junto a Magdalena Ortiz como coordinadora en la capital extremeña, han buscado involucrar a la ciudadanía con dos citas en las que tendrán lugar sendos debates alrededor de las novelas finalistas. El 10 de octubre, en Zafra y Mérida, un embajador por cada libro expondrá las virtudes del mismo y se generarán registros voluntarios tras la puesta en común de opiniones.
De esta forma, se podrá votar hasta el día 7 de noviembre de manera previa a la gala del día 9, en la que, de nuevo, grupos de hasta diez personas generarán otros coloquios que motiven la votación final con puntos concretos. Para facilitar la participación, Ricardo Cabezas ha informado sobre la adquisición y distribución, por parte de la institución, de alrededor de 40 ejemplares de cada uno de los cuatro títulos finalistas.
"Una gran fiesta de la literatura" y "un gran homenaje" a la autora, como ha defendido Rodríguez, que también ha puesto el acento en que se celebrará un encuentro con el autor o la autora ganadores en la localidad que vio crecer a Dulce Chacón.
Antes de ello, el jurado final, compuesto por once personas, ocho de ellas del jurado de expertos y del que formarán parte también los coordinadores de los clubes de lectura, efectuará la última aportación a este periplo para escoger al mejor, deliberando finalmente el 16 de noviembre en el Palacio Provincial. La entrega del premio, como ya comunicó el presidente, Miguel Ángel Gallardo, será itinerante y empezará en Mérida con un colofón en torno a la fecha del fallecimiento de Dulce Chacón.
El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha señalado ante los cinco presos peligrosos fugados de una cárcel de Portugal que la Guardia Civil está en la frontera y también la Policía Nacional, que tiene la información de quienes son estas personas para "extremar la vigilancia" y que, en cualquier caso, no tienen "ninguna noticia" de que hayan entrado por la comunidad extremeña ni conocen si han salido del país vecino.
De esta forma se ha pronunciado a preguntas de los periodistas por estos cinco presos, considerados peligrosos, que se fugaron el sábado de una cárcel próxima a Lisboa y si se está reforzando la seguridad en las fronteras extremeñas por este motivo.
A este respecto, Quinana ha explicado que "lógicamente" se trata de una noticia que lanza la Guardia Nacional Republicana portuguesa al Ministerio del interior, que a su vez "lógicamente" y en todas las fronteras con Portugal da la información con las fotografías de estas personas "para su vigilancia", pero que ello "no significa que vayan a entrar por Badajoz".
Sobre esto último, ha invitado a tener en cuenta que la región presenta unos 12 puntos por los que podrían acceder, pero que "no significa que vayan a entrar por ninguno de los 12 puntos de Extremadura porque España tiene otros muchos más" y, en cualquier caso, "no hay ninguna noticia".
Igualmente se ha reforzado la seguridad y la vigilancia en zonas fronterizas, y aunque "no hay ninguna constancia de que vengan a España ahora mismo", "lógicamente se vigila", se está actuando con los distintos protocolos y la Guardia Civil "sobre todo" está en la frontera. "Y no solo la Guardia Civil, sino la Policía Nacional tiene la información de quienes son las personas para extremar la vigilancia".
El delegado del Gobierno en Extremadura ha realizado estas declaraciones, a preguntas de los periodistas en rueda de prensa este miércoles en Badajoz, en la que junto a la responsable de Accem en Extremadura, Mar Gil, han presentado el programa de inserción laboral de esta entidad.
La Policía Nacional ha difundido en sus redes sociales la imagen de los cinco presos peligrosos fugados en Portugal para pedir colaboración ciudadana a través del teléfono 091 o el correo electrónico losmasbuscados@policia.es.
Según explica la Policía Nacional en su cuenta de la red social X, la difusión de los reclusos se ha llevado a cabo después de que la policía portuguesa haya solicitado la colaboración de las autoridades españolas para lograr su detención.
La ministra de Justicia de Portugal, Rita Júdice, ha anunciado la emisión de órdenes europeas de detención y entrega para tratar de dar con el paradero de los cinco presos que se fugaron el sábado de una cárcel próxima a Lisboa, un hecho que ha reconocido de "extrema gravedad".
Los cinco presos, considerados peligrosos, se fugaron a plena luz del día del patio de la prisión de Vale dos Judeus, en Alcoentre, y las autoridades lusas han activado sin éxito en los últimos días un operativo de búsqueda en el que han llegado a incrementar la vigilancia en la frontera con España.
El Gobierno luso ya ha ordenado la destitución del director general y del subdirector de Servicios Penitenciarios por la fuga, de la que se beneficiaron cinco presos condenados a penas de entre siete y 25 años de cárcel por diversos delitos, entre los que figura extorsión, secuestro o narcotráfico.
Este miércoles, el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha recordado que tanto efectivos de la Guardia Civil como de la Policía Nacional disponen de información para "extremar la vigilancia" en la frontera, aunque ha apuntado que no tiene confirmación de que los presos fugados hayan salido de Portugal.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El Cáceres disputa este jueves su primer amistoso del verano. Lisboa será el escenario de la primera prueba del equipo verdinegro, la primera oportunidad para ver a la renovada plantilla cacereña y el estilo que quiere impregnar el nuevo técnico, Adriá Alonso.
El entrenador de Martorell se ha pasado por Zona Mixta para hacer un repaso de cómo están siendo las primeras dos semanas de pretemporada.
El técnico es consciente de que el equipo tiene que estar arriba, en la lucha por el ascenso, pero quiere ser cauto y recordar que es objetivo no es exclusivo del Cáceres. Sí promete Adriá trabajo, brega y jugar para que el público se divierta naciendo ese baloncesto desde una defensa intensa.
De momento, el primer reto es conjuntar a una plantilla en la que sólo repite Dani Rodríguez. Por este motivo, los partidos de Copa de España ante el Albacete (este domingo) y Estudiantes (la próxima semana en el Multiusos) tendrán que servir de engranaje aunque pertenezcan a competición oficial.
Durante la entrevista también hemos hablado de Nico Marina. Alonso ha insistido en la edad del base cacereño, 15 años, para que haya tranquilidad en el proceso de aprendizaje y crecimiento de un jugador en el que hay puestas muchas expectativas.
Aún es un proyecto a la espera de los trámites oportunos, pero la Fundación Atrio ha comenzado los pasos oportunos para poner en marcha unos "apartamentos pequeñitos y de larga duración para que la gente vuelva a vivir al casco antiguo, porque con los apartamentos turísticos los centros históricos se están vaciando". Así nos lo cuenta José Polo, copropietario junto a Toño Pérez del restaurante y hotel Atrio y presidente de su Fundación. Con ella están apostando por llenar de vida, cultura y servicios la ciudad de Cáceres.
Hace 5,5 millones de años el mar Mediterráneo rompió su vínculo con el océano Atlántico. Las placas tectónicas se encargaron de hacer desparecer lo que hoy conocemos como estrecho de Gibraltar y nuestro Mare Nostrum se convirtió en un gigantesco lago de agua estancada. Con el calor, el agua disminuyó y la salinidad aumentó, unas condiciones insalubres que se llevaron por delante el 11% de las especies endémicas. Los ecosistemas volvieron a recuperarse 1,7 millones de años.
Nuestro planeta está en constante movimiento, tanto por tierra, como por mar y aire. Los geólogos hablan, por tanto, de un planeta muy vivo y no como la Luna que lleva con el mismo aspecto desde que se formó. Las placas tectónicas forman un gigantesco puzle en cuyas junturas se dan enormes tensiones, roces y esfuerzos. Se da entre ellas una fricción que, cuando supera cierto límite, provoca los seísmos y se dan alteraciones del nivel del terreno, subiéndolo o hundiéndolo.
En este sentido, hace 5,5 millones de años el estrecho de Gibraltar desapareció como tal y dejó al mar Mediterráneo aislado del océano Atlántico. Las altas temperaturas del clima de entonces acentuó la evaporación del agua y aumentó, por tanto, la salinidad. Se llevó a tal punto que se convirtió en salmuera, provocando la muerte y la desaparición de la flora y fauna de entonces.
Un equipo de científicos ha evaluado cómo fue aquel impacto y los datos son asombrosos: sólo sobrevivió el 11% de las especies que vivían en aquel Mediterráneo primitivo y la vida taró 1,7 millones de años en recuperar la normalidad.
Estos resultados se han publicado este verano en la revista Science y lo puedes leer aquí https://www.science.org/doi/10.1126/science.adp3703
Hablamos con Francisco Javier Sierro, uno de sus autores, perteneciente al departamento de Geología de la universidad de Salamanca. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles 11 de septiembre de 2024 en “El sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escucha la entrevista.
"Estaba fuera de servicio en la calle San Pedro de Alcántara cuando escuché unos gritos de auxilio, golpes, cristales rotos, algo un poquito alarmante. Rápidamente fui al lugar de donde provenía el alboroto y me encontré con la puerta de un domicilio entreabierta. Dentro pude ver cómo un chico estaba intentando ahorcar a una chica. La chica estaba en el suelo, el chico estaba ahorcajadas encima de ella". Así relata Jesús Gutiérrez, Policía Local de Valdelacalzada, cómo el instinto le condujo a salvar a una chica en Badajoz, el pasado lunes. Gracias a su rápida actuación se pudo detener al agresor y poner a salvo a la víctima, que sufrió varias lesiones.
"Aproveché ese momento de sorpresa para encerrarlo en el baño, poner a salvo a la chica, comprobar que la chica estaba bien y solicitar apoyo de compañeros de policía local y una ambulancia", nos cuenta.
Un acto que volvería a repetir sin pensarlo. "Tuve suerte de salir ileso de esa intervención y creo que también la chica tuvo suerte de que estuviera cerca." Jesús Gutiérrez es Policía Local en Valdelacalzada y ya se ha convertido en todo un héroe para su pueblo.