Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
El deporte contado de otra manera.
Con Álex Carpallo.
El imponente edificio tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) lo construyeron arquitectos y obreros cualificados de Tarteso. Nada de arquitectura elemental o básica. En el siglo V antes de Cristo, el Turuñuelo fue puesto en pie de manera especializada y jerárquica.
"Había fabricantes de adobe, obreros y además, otros especialistas aplicando morteros de barro y otros haciendo los enlucidos o dando la pintura. Y ya por encima, ese arquitecto o esos arquitectos capaces de diseñar. Porque obviamente, en el Turuñuelo, había alguien que conocía muy bien la arquitectura y que sabía lo que quería hacer".
Quien explica para Extremadura Noticias esta organización, que nos recuerda a la propia de una obra de edificación civil, es Benjamín Cutillas. El arqueólogo de la Universidad de Murcia y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Grecia (DEMOKRITOS National Centre of Scientific Research), acaba de publicar sus conclusiones en la revista Nature. Una investigación que firma junto a la también arqueóloga Marta Lorenzón y los codirectores de Casas del Turuñuelo, Esther Rodríguez y Sebastián Celestino.
El arquitecto o arquitectos del edificio de Casas del Turuñuelo, concluye el estudio, conocía bien el territorio. A partir del análisis de los materiales, se ha descubierto que se surtieron de hasta tres fábricas de adobe. Y que, por tanto, ese adobe se fabricó en varias tandas. Dos de las fábricas, como era lógico, se situaban justo al lado del edificio. Pero había una tercera más lejos: se ubicaba casi cuatro kilómetros al sur. Los arqueólogos no se lo esperaban: "Seguramente los constructores empezaron edificar y, en un momento dado, dijeron : «No somos capaces de seguir, tenemos que abrir otro frente de captación de material». Y ya es cuando tienen que desplazar a las personas para ir a buscar esos adobes más lejos", detalla el arqueólogo.
Es decir, la edificación estaba alcanzando tales dimensiones que los constructores del Turuñuelo tuvieron que buscar material fuera. Y hubieron de transitar, con mucha precaución, los cuatro kilómetros que separaban la tercera fábrica de adobe del lugar en el que estaban construyendo: "Probablemente transportarían los bloques de adobe -en carros- tirados por animales, por mulas... Hay que tener en cuenta, además, que son bloques grandes, que pueden pesar hasta 80 kilos sin problema". Y esas piezas no se podían fracturar en el viaje, porque había que secarlas luego al sol para construir. "No eran como los ladrillos, que son barro cocido", añade Cutillas, asegurando que toda esta estrategia "nos habla de una complejidad que no esperábamos".
Las conclusiones de la investigación suponen un nuevo enfoque en la arquitectura de Tarteso, ya que ningún edificio de esta cronología y civilización ha permitido hasta el momento este nivel de detalle. A partir del Turuñuelo, los expertos podrán explorar más allá de la llamada arquitectura vernácula y confirmar, por tanto, que la forma de construir de esta sociedad era bastante más evolucionada de lo previsto. Eso, al menos, es lo que se acaba de atestiguar en Valle Medio del Guadiana.
Tarteso en Extremadura escribía, esculpía a sus dioses, fabricaba joyas propias, comerciaba con el Mediterráneo y cincelaba dibujos con todo detalle. Ahora sabemos también que edificaba de forma especializada. No hay ni que cerrar los ojos para imaginar a las cuadrillas de albañiles colocando los adobes recién llegados de la tercera fábrica. O para visualizar a los que fabricaban esos adobes, subiéndolos luego a los carros. Tampoco cuesta demasiado observar a los arquitectos dando indicaciones. Ni preguntarse cuántos eran. Pero la cifra, de momento, no se puede determinar. Queda aún por excavar.
Los constructores del Turuñuelo se organizaban de forma jerarquizada y por gremios especializados
Protagonistas, competiciones, aficiones y objetivos los siete días de la semana.
El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
La selección española de baloncesto masculina se colgó la medalla de plata en el Europeo sub-16 disputado en Grecia el pasado mes de agosto tras caer en la final ante Francia por 70 a 82. En ese equipo que logró el subcampeonato, despuntó un extremeño, Nico Marina. El base cacereño milita en el Sagrado Corazón, club histórico de Cáceres. Sus buenas actuaciones le llevaron a disputar la máxima competición continental, donde también cuajó buenas actuaciones que han despertado el interés del mundo del baloncesto.
Son las palabras de un Nico Marina que ha pasado por Extremadura Deportes para analizar lo que ha supuesto para él este torneo y lo que está por venir.
Tori Amos vivió el impacto emocional de aquel 11 de septiembre de 2001. Se cumplen 23 años de un suceso que cambió la historia del mundo. Un atentado terrorista que sobrecogió y silenció a todo un planeta. La artista estadounidense Tori Amos (Carolina del Norte), compuso su tema 'I can't see New York' simulando el humo emocional que nos envolvió a todos. Escuchamos además su clásico 'Cornflake girl'.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Un equipo de científicos de diez países ha reconstruido el ciclo del agua del planeta en los últimos 2.000 años. Para ello han estudiado todo tipo de registros históricos: desde documentación en archivos y en bibliotecas y datos instrumentales, hasta muestras en restos naturales como fósiles, árboles, formación de cuevas, corales, sedimentos... etc. repartidos por todo el mundo. El trabajo está basado en el análisis el peso de los isótopos del hidrógeno y del oxígeno hallado en las distintas muestras. Hablamos con Belén Martat, una de sus participantes. Esta entrevista se emitió en “El Sol sale por el oeste” el pasado martes, 3 de septiembre de 2024.