Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Vive con nosotros la emoción del deporte extremeño en directo.
Con Antonio Morillo y David Briz.
“Desde que estuve, niña, en La Habana” es un programa dedicado a la cultura cubana, centrado de una manera especial en la música, que es el sello de identidad de este país. Para ello, contamos con la colaboración de artistas como: Haila María Mompié, Eliades Ochoa, Omara Portuondo, el Septeto Santiaguero, la Orquesta Aragón, Maykel Blanco, Buena Fe, entre otros. El periodista y musicólogo Oni Acosta nos regalará su conocimiento en cada programa y nos acercará a artistas cubanos de historia y tradición.
Además, actualizamos la agenda de conciertos de música cubana realizados en nuestro país. La cultura del habano y el ron, relacionados con la música y la idiosincrasia de la isla, también tendrán su hueco en el programa.
Con una periodicidad semanal “Desde que estuve, niña, en La Habana” está presentado y dirigido por Pilar Boyero, quien tras más de diez visitas profesionales y diversas colaboraciones, es conocedora de la música y el sentir de Cuba, La Isla de la Música.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Protagonistas, competiciones, aficiones y objetivos los siete días de la semana.
El Archivo General de Extremadura (AGEX) recibirá 87.000 cajas de archivo procedentes del Central de la Junta, tras haber dado comienzo la primera transferencia documental el pasado 4 de junio.
De este modo, se cumple con una de las funciones principales del Archivo General, la de actuar como centro para reunir, conservar y difundir el patrimonio documental de Extremadura para su uso en gestión administrativa, cultural y de investigación, según ha precisado la Junta en nota de prensa este sábado.
Este traslado de fondos documentales, realizado en coordinación entre la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes y la de Hacienda y Administración Pública, pretende evitar la aglomeración de documentos en los archivos administrativos y lograr que reciban el tratamiento adecuado.
La documentación que se va a recibir procede del Archivo Central, que se encontraba ya al 98 por ciento de ocupación de su capacidad total. Para su selección, se han seguido criterios archivísticos como la antigüedad, el número de consultas, el valor histórico y el interés para la digitalización y difusión.
Los fondos que van a ser depositados corresponden a los años 1873 a 2008, entre los cuales destaca la documentación histórica relativa a la preautonomía, explotación de minas, viviendas sindicales, registro de industrias agrarias, además de proyectos de obras de las edificaciones pertenecientes a la Junta de Extremadura.
Desde la Consejería de Hacienda y Administración Pública, de la que depende el Archivo Central de la Junta, se ha licitado un contrato por un importe total de 95.795 euros, con una duración de un máximo de 6 meses, durante los cuales la empresa adjudicataria se encargará de la recogida y carga de las cajas, el traslado, transporte y entrega en el AGEX.
El trabajo se está desarrollando en tres fases, de las cuales, la primera ya ha finalizado con la transferencia de un 25 por ciento de los fondos previstos de traslado. La segunda tendrá el mismo volumen y comenzará a mediados de julio y la tercera se prevé que finalice en el mes de octubre.
La Junta de Extremadura promociona la obra de mujeres ilustradoras extremeñas con la muestra colectiva 'Un mundo propio'.La exposición se puede ver en la Sala Europa de Badajoz entre el 14 de junio y el 17 de julio y entre el 2 y el 30 de septiembre.
Se trata de la exposición 'Un mundo propio', comisariada por Beatriz Pereira, que reúne la obra de cinco ilustradoras extremeñas, en concreto, Amanda Sinsanto, Celia Conejero, Clara Trash, María Polán y Marta Barroso. La comisaria de la muestra, Beatriz Pereira, apuntó durante su presentación que se trata de una exposición de cinco grandes artistas en un proyecto que ha definido como "un verdadero reto".
Por un lado, se ha tratado de conjugar el trabajo en conjunto y, por otro, mostrar el talento de cada una de ellas con ilustración, grabado, cerámica ilustrada, textil, vídeo e ilustración editorial, entre otras artes, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.
La muestra 'Un mundo propio' propone un paseo a través de cinco miradas hacia cuatro grandes ámbitos: mujer, naturaleza, literatura y cultura, donde cada personalidad y estilo confluyen hacia diferentes cuestiones tratadas desde un prisma personal.
Esta exposición no sólo pretende poner en valor la ilustración de cinco artistas extremeñas de manera visual, sino que transita, a través de la interacción directa con las obras, la manera de entender su trabajo.
La ilustración de Amanda Sinsanto (Zafra, 1983) recorre obras transgresoras en temática y color como el miedo o las vaginas dentadas, que paulatinamente se suaviza hacia figuras más desdibujadas y la mancha de color más diluida, como en los poemarios de los autores extremeños Manuel Pacheco y Rosa Lencero o populares canciones de copla.
Por otro lado, Celia Conejero (Plasencia, 1980) propone una mirada colorida. Con la ilustración digital, trabaja temas como la sociedad patriarcal desde la época en la que crecieron nuestras madres o abuelas hasta nuestros días y nos hace navegar a través de extraordinarios árboles extremeños como si de un panel informativo se tratase y nos muestra su propia interpretación de portadas de libros o carteles de conocidas películas de cine.
El trabajo de Clara Trash (Cáceres, 1992), desde una apariencia puramente pop, trabaja problemáticas actuales relacionadas con nuestra imagen o las redes sociales y propone una interpretación 'millennial' de la lectura o del clásico bodegón, reinterpretando populares escenas de películas y series de los 90 y de la primera década del siglo 21.
María Polán (Cáceres, 1979), presenta una obra de gran realismo y figuración, de colores más suaves y una potente manufactura técnica, trabajando sobre la igualdad, los cuentos clásicos, ilustrando las palabras de la poeta pacense María José Flores o las canciones del grupo extremeño-gallego Milana.
La artista Marta Barroso, además de sus características cigüeñas o las ilustraciones de Federico García Lorca, muestra otras vertientes de la ilustración como el trabajo textil, la cerámica o el grabado, además de exponer la cartelería ilustrada para obras teatrales extremeñas.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Con Silvia Solano en la edición 1, Luz Carmen Herrera y Manu Pérez en la edición 2, y Alba Lancha los fines de semana.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Protagonistas, competiciones, aficiones y objetivos los siete días de la semana.