Una invitación a ponerse el delantal para elaborar los platos más representativos de la gastronomía extremeña.
Con Karmele Pellitero.
Una invitación a ponerse el delantal para elaborar los platos más representativos de la gastronomía extremeña.
Con Karmele Pellitero.
En España nos entusiasma todo lo nórdico: desde las míticas suecas hasta los muebles o sus modelos educativos. Por eso cuando hace pocos días se ha hecho pública la decisión de Suecia de sacar las pantallas de las aulas y volver a los libros de texto tradicionales aquí también se ha montado un revuelo entre las familias, los docentes y los centros educativos: ¿Habrá efecto contagio en la escuela española?
Esta marcha atrás en una digitalización en la que Suecia era pionera viene dada tras el desplome del nivel de lectoescritura de sus alumnos detectado por el Informe PIRS. En nuestro país esos datos son aún peores por eso empiezan a surgir voces que reclaman también desechar ordenadores y tablets para volver a los modelos educativos tradicionales. Pero surgen muchas dudas: ¿Hay riesgo de que nuestros herederos se conviertan en analfabetos digitales?, ¿cómo les afectaría tanto bandazo en su educación?, ¿tiene realmente la tecnología la culpa de que los niños no lean?, ¿son posibles las aulas sin pantallas en pleno siglo XXI? Y la más importante: ¿Es posible un modelo híbrido y controlado que combine tecnología y libros en papel para no quedarse atrás en ningún aspecto de su educación?
Hector Gardó, experto en educación, consultor de innovación y responsable de proyectos en la Fundación Bofill, nos da respuesta a éstas y a otras muchas preguntas en este nuevo episodio de "Diario de una madre de provincias".
Ya que el 14 de junio es el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, conocemos las reivindicaciones e inquietudes de un joven pacense sordo que se comunica tanto en lengua de signos como con lenguaje oral.
Se estima que unas 70 mil personas en nuestro país se comunican en lengua de signos española, y este es el caso que os mostramos con Manuel Marín.
Uno de los grandes objetivos que tiene Plena Inclusión es que personas com discapacidad intelectual o del desarrollo formen parte de su entorno comunitario de ahí que nuestro reportero sin límites se haya acercado hasta Plena Inclusión Montijo para conocer uno de esos proyectos que favorece la inclusión social y laboral de este colectivo.
Tanto los preparadores laborales como los usuarios están convencidos de que estas prácticas comunitarias, usando la jardinería como uno de los métodos, florecerán nuevas oportunidades para mejorar la inserción laboral.
José Ignacio Cerro es una persona con problemas de movilidad que imparte Educación Física en un instituto de Miajadas (Cáceres).
La discapacidad de José Ignacio se produjo en el año 2004 después de unas pruebas físicas de flexibilidad que le produjeron secuelas para toda la vida. Aquel pinchazo que sintió durante la prueba le originó una mielitis transversal aguda que le dejó problemas de movilidad enfocados principalmente en su pierna izquierda. Después de tres años de operaciones, los problemas físicos para este profesor se han ido agravando pero eso no le impide disfrutar con sus alumnos de la elaboración y enseñanza de clases donde se muestra la importancia del deporte en la educación.
Nos adentramos en la inspiradora historia de Ignacio Cerro, un profesor cacereño de Educación Física con problemas de movilidad. Javier Mendoza nos muestra un proyecto de inserción laboral de Plena Inclusión Montijo, centrado en el sector de la jardinería. Nos adelantamos a la celebración del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, conociendo las reivindicaciones e inquietudes de un joven pacense sordo que se comunica tanto en lengua de signos como con lenguaje oral. Nuestros colaboradores de Plena Inclusión Xerez entrevistan esta semana a la cantaora emeritense Carolina Fernández “la Chispa”. Y Víctor Manuel Segura dedica su sección esta semana a los más pequeños de la casa, recomendándonos los mejores parques infantiles accesibles.
Con Mamen Arroyo.
Un viaje por lo mejor de la copla y el bolero, canciones de toda una vida acompañadas de entrevistas y visitas a nuestros oyentes.
Con Pilar Boyero.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Les ofrecemos parte del recital que ofreció la cantaora emeritense Carolina Fernández La Chispa en el Espacio Santa Catalina de Badajoz. Ella junto al guitarrista Luis González y los palmeros Vanesa Blanco y Luis Vadillo abrieron la décimo cuarta edición del Ciclo Flamenco en la Plaza Alta.
También charlamos con el jovencísimo cantaor pacense Pedro Bazaga que se presenta por primera vez ante la afición flamenca de su ciudad, de Badajoz. Será el próximo 16 de junio en la última tertulia flamenca de la temporada que organizan la Asociación de Arte Flamenco y la Peña La Encina.
Con Laura Zahínos.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.