Es maravilloso que un pueblo con 700 habitantes cuente con una asociación de mujeres con tantísimas inquietudes con un constante interés en recuperar las tradiciones de su pueblo, se atrevieron a sacar un libro que recogía las recetas de Manchita. Con esa idea, el grupo se propuso rescatar los juegos tradicionales, pero sólo era una idea. El confinamiento fue el detonante de lo que estas mujeres vienen a presentarnos al programa. “Los niños vivieron el confinamiento encerrado entre tablets, móviles y ordenadores. Hay vida más allá del móvil. Cuando salgamos, tenemos que enseñarles a jugar”, afirman. Así se gestó el proyecto del grupo. Y lo que son las cosas. Fue a través de un grupo de WhatsApp cuando se pusieron a recopilar entre todas los juegos de antaño. También preguntaron a las personas mayores del pueblo, de las que sacaron curiosidades como que los propios bolindres, los hacían de barro de un determinado lugar de Manchita “para que no se partieran”.
Esta leyenda tiene dos teorías, ambas con la tradición popular como base. La primera teoría recuerda la matanza de los protestantes calvinistas, que tuvo lugar en la noche de San Bartolomé en el año 1572, durante las Guerras de Religión. Según cuenta la leyenda, los católicos aprovecharon la oscuridad de la noche y se vistieron con ropas oscuras, con las caras tapadas y se armaron con todo tipos de armas, horcas, cuchillos, etc. La otra teoría se apoya en la tradición cristiana diciéndonos que San Bartolomé fue acosado por un diablo con engaños y tentaciones que les llevó a una batalla cruel entre ambos, de la cuál salió como ganador el santo. En realidad, estas historias se han ido transmitiendo de padres a hijos con la intención de que los más pequeños fueran buenos, estudiosos y obedientes, porque en caso de que no lo fueran, en la noche en la que se escapaba la Diabla se los llevaría a la torre de la iglesia y se pasarían todo un año entero encerrados con el ser maléfico hasta volver a escaparse gracias a su arte en el engaño y chantaje.
Tener muchas opciones está bien... Si no perdemos el foco. A veces tenemos tanto miedo a elegir la opción equivocada que nos quedamos en el sitio. Esto es la parálisis por análisis y Luz Cayado nos explica cómo evitarla.
A última hora de la tarde ponemos el acento en el análisis. No solo repasamos, también reposamos las noticias.
Con Laura Cruz.
Si el Womad no es lo tuyo y Eurovisión te da pereza no os agobiéis, que aún hay más opciones: ¿qué tal disfrutar de los genios del pop-rock patrio que son Revólver? Carlos Goñi se pasó por nuestros micrófonos y fue así de majo.
Su historia se remonta casi al siglo pasado, donde el modelo ganadero no tenía nada que ver con el que se desarrolla ahora. La Maja de Antolín, ubicada en Villar de Plasencia, es una explotación de 400 cabras al que la cuarta generación ha decidido, aprovechando todas las enseñanzas de sus antepasado, dar un nuevo aire y abrir a todos su forma de vida. "Cuidamos las formas y producimos de una manera sostenible" mientras te ofrecen la posibilidad de apadrinar un cabrito, talleres de ordeño o fabricación de queso y visitas guiadas para funciona una granja caprina lechera
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
Un espacio para la población senior. Abordamos asuntos de actualidad, temas sobre salud y envejecimiento activo, literatura, música, historia, artesanía o cine.
Con Guadalupe Jerez.
Paseo a caballo; rifa de Platos Cata de Vino; Degustación de Frite Típico Extremeño o conciertos de música. Hoy ha sido un día de fiesta en Navas del Madroño y lo hemos vivido junto a sus vecinos quienes, coincidiendo con las ferias de mayo, aprovechan para realizar la VI edición de su Feria Agroalimentaria. Un evento donde, a través de diferentes actividades, se pone el valor el producto típico de la gastronomía local: La Morcilla Ventera.