Ángeles Mateos tiene 55 años y es de Escurial. Es la primera Guardia Civil de Atestados de Extremadura. En 1990, con 23 años, se hizo guardia civil, es de la tercera promoción de mujeres guardias civiles de España. Ella entró en la academia con su hermano Isidro, con el que se llevaba 17 meses. Le destinaron a Huesca y a los tres años de jurar el cargo, su hermano fallece en un accidente de moto estando de vacaciones y Ángeles decidió especializarse en atestados, en investigación de accidentes. Hizo el Curso de Tráfico en Valdemoro y desde 1995 trabaja en atestados en Plasencia. Nos contará cómo ha evolucionado su trabajo en estos años y algunas anécdotas. Afirma que: “cuando iba a dar la noticia de un fallecimiento a los familiares, parecía que la gente por el hecho de ser mujer se sentía más arropada”. Ángeles trabajó primero en la carretera, y después en la oficina cuando fue madre y pidió reducción de jornada. En abril cumple 56 años y pasa a la reserva.
Constantemente vemos campañas de divulgación que ponen el peso de la denuncia y de salir de una situación de maltrato en la víctima de violencia de género pero ¿es tan sencillo? Detrás del maltrato constante y de la tensión existe un cambio en quien lo padece: ansiedad, cambio de personalidad y miedo constante. Luz Cayado nos acercó algunos términos y procesos.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
El Club de los Jóvenes Filósofos del IES Santa Eulalia ha abierto sesión en los micros de Turno de Tarde para hablar de la igualdad en las aulas.
En una finca de ovejas siempre es bueno tener cabras para que los corderos que se han quedado sin madre puedan amamantarse correctamente. Y claro, en Manchita, Chabeli quiere presentarnos a sus dos chivos recién nacidos. A uno de ellos, de color blanco y negro, le han puesto de nombre Oreo, como las galletas.
El chico deportista es el chico guay. La chica deportista, la rara.
Es una forma coloquial en la que Miriam Casillas, triatleta olímpica extremeña, presente en dos Juegos Olímpicos y en el Top 10 del triatlón mundial el año pasado, explica una de las dificultades que las deportistas sienten en una edad crítica en la que se produce un gran abandono de la práctica deportiva por las mujeres.
"A los 14-15 años, en mi club casi todas las chicas lo dejaron. La chicas tenían que hacer otra cosa, ir a entrenar no está estipulado que lo haga. En los chicos era algo que estaba muy bien visto. En esa edad que aparecen muchas inseguridades es el momento más crítico. Quieres estar bien valorado y si el deporte no te lo da, hace que mucha gente lo deje. Hubo un momento duro pero pude superarlo pero lo hizo más difícil".
Casillas considera que hay que trabajar desde abajo, que culturalmente el deporte esté igual valorado para los chicos y para las chicas y recuerda también la ausencia de referentes durante su infancia. "Había muchos referentes masculinos. Cuando yo era pequeña, prácticamente no conocía a las triatletas. Era difícil llegar a ellas".
Hoy, asegura que el triatlón es uno de los deportes en los que más igualdad existe o menos se notan las diferencias aunque sigue habiéndolas, sobre todo, en el patrocinio privado.
Sin duda, Miriam Casillas es una de las triatletas que a base de conseguir resultados está dando más visibilidad a las competiciones femeninas.
El viernes pasado comenzaba la temporada con un satisfactorio duodécimo puesto aunque "siempre te quedas con ganas de más, entrar en el Top 10 y corregir errores de cara a la próxima carrera".
Lo próximo no será ya hasta Japón en el mes de mayo en un año marcado por la clasificación olímpica. Y ese es su objetivo, cerrar su presencia nominal en París 2024 esta temporada.
¿Cuánto tiempo dura la carne de pollo en nuestra nevera? Vistamos la carnicería Donoso de Badajoz para conocer qué tipo de carne de pollo es la mejor. La alimentación y el tipo de crianza influye en la calidad de la carne. Lo vemos.
Raquel de San Macario es una de las dos mujeres presiden federaciones deportivas en Extremadura.
En España, sólo dos federaciones nacionales tienen mujeres presidentas.
Según un estudio de la ADESP, Extremadura está a la cola en España en la representación de mujeres en equipos directivos federativos.
Sólo el 4% de las federaciones extremeñas son presididas por mujeres, a 3 puntos de la baja media nacial.
Peor son los datos, en relación a la media, en la representación femenina en las juntas directivas, con un 23% en Extremadura por un 28% a nivel nacional, en ambos casos lejos de la paridad.
Y en las Comisiones Delegada, sólo hay dos regiones menos representadas por mujeres que Extremadura, que se encuentra a 7 puntos de la media.
En el aspecto positivo, Extremadura está por encima de la media en los cargos de gerencia, arbitraje y, sobre todo, entrenadoras. En el capítulo de entrenadoras, Extremadura es la que mejor porcentaje ofrece con un 44%, dentro de lo que se considera paritario.
Sobre esta situación y las diferentes desigualdades que afronta la mujer en el deporte hemos hablado con Raquel de San Macario y con Sonia Bejarano, Directora Gerente de la Fundación Jóvenes y Deportes.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
El deporte contado de otra manera.
Con Álex Carpallo.