El debate social sobre la gestación subrogada se abre hueco en el escenario. Sobre este asunto gira La Tierra Baldía, la ópera prima de la recién estrenada compañía pacense Drao Skene. El texto, escrito por el polifacético Rui Díaz nos hace reflexionar sobre una realidad que viven muchas mujeres en el mundo actual: la imposibilidad de ser madre
Esta semana nos detenemos en Azuaga. La localidad de la Campiña Sur está de enhorabuena por partida doble. La Iglesia Nuestra Señora de Consolación, la segunda más grande de la provincia pacense, cumple 30 años como Bien de Interés Cultural. Una efeméride que se suma al 25º aniversario de este pueblo como Conjunto Histórico. Hay mucho que ver, así que, póngase calzado cómodo y vamos a patear
Es momento para hablar de novedades musicales y es que uno de los artistas extremeños con más alcance internacional tiene nuevo disco. Bajo el título Somebody from Badajoz, Gecko Turner acaba de publicar su esperadísimo quinto álbum de estudio tras siete años de silencio. Una colección de canciones fiel a su estilo soul afromeño que suenan así de bien
El artista pacense Gecko Turner saca nuevo disco, un buen momento para retomar el perfil y hablar de su nuevo disco. La Fundación Rebross ha hecho posible una especial relación entre el séptimo arte y Cáceres. Con la de este año, ya son 30 ediciones, celebrando los famosos Premios San Pancracio. Lo que comenzó cómo un proyecto cultural modesto ha conseguido consolidarse como una de las citas cinematográficas más importantes del panorama nacional. Mi tierra baldía es la ópera prima de la recién estrenada compañía pacense Drao Skene, que nos acerca a la parte más íntima de la mujer. También visitamos el Festival de Videojuegos y Cultura Asiática MANGAFEST y nos movemos a Azuaga porque su Iglesia de La Consolación cumple 30 años como Bien de Interés Cultural en categoría de monumento y, además, el pueblo celebra también 25 años como Conjunto Histórico.
Una mirada personal y crítica a cantautores de la historia y la nueva poética de los artistas jóvenes y emergentes.
Con Paco de Borja.
José volvió al pueblo y a la casa de su padre después de vivir en varios países. En su casa recopila materiales e investiga sobre los oficios tradicionales que se han desarrollado históricamente en torno al castillo
Apenas contaba con 18 m2, pero Vicente supo sacarles el mayor rendimiento a esta casa de aperos en la sierra de Cabeza la Vaca. Cada centímetro está pensado para dotar a la casa de confort y amplitud
Su construcción supuso un hito para la arquitectura ecológica en la región. Con el uso de técnicas constructivas no contaminantes y materiales ecológicos homologados dotaron a la casa de una gran eficiencia energética
Al padre de Paco se le saltaron las lágrimas de orgullo cuando su hijo compró la casa en la que tantas penurias pasó trabajando. Ahora, Juana y Paco han llenado de vida y alegría esta enorme casa tradicional
Con unas vistas inmejorables del castillo, la casa de José es un libro de historia. Este hijo de emigrantes ha dedicado parte de su vida a la investigación y recreación de las técnicas antiguas en oficios medievales como la forja, la cantería o la carpintería. También visitamos una pequeña vivienda se ubica en la finca donde José cría su yeguada. Cada centímetro está aprovechado al máximo generando espacios versátiles, agradables y cómodos. Nuestra tercera casa, desde que la compraron, ha vivido un constante proceso de rehabilitación sin perder un solo ápice de los rasgos de la arquitectura tradicional del lugar: suelos de pizarra, paredes de piedra, bóvedas de arista…, Y el arquitecto José Milara nos ayuda a comprender cómo el uso de materiales ecológicos prefabricados favorece un proceso constructivo más eficiente en una vivienda que marcó un hito en la arquitectura ecológica en Extremadura.
Con Ana Carretero y Ramón Gato.