Eva lleva unos 15 años en la conservación medioambiental, empezó haciendo censos de aves que era lo más básico y ahora ya hace hasta de anfibios y reptiles. Lo curioso es que esta chica estudió farmacia y estuvo 12 años trabajando de ello, pero en 2020, lo dejó todo para dedicarse a esto. Actualmente, trabaja en AMUS coordinando el departamento de cría en primavera; el resto del año, trabaja como Educadora ambiental y de Guía de Naturaleza en el Parque Nacional de Doñana.
La dehesa nació en el siglo IV a.C. introduciendo animales y cercados, seguramente la mejor solución agroforestal de los suelos extremeños. Eran terrenos pertenecientes a la nobleza que estaban cerca de las poblaciones y que los cedían para su aprovechamiento. En Extremadura hay 1.700.000 hectáreas de dehesa y de esta totalidad, 200.000 hectáreas son de dehesa boyal, terreno con múltiples aprovechamientos como el ganadero, apícola, turístico, nuevos cultivos o de estudio.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
A última hora de la tarde ponemos el acento en el análisis. No solo repasamos, también reposamos las noticias.
Con Laura Cruz.
Acompañamos a Miguel en un día en su ganadería, donde las vacas están pariendo. De hecho, algunos becerros tienen horas de vida y nos centramos con su dueño en cómo han de ser cuidados en esos primeros días de su vida. Es importante que sus madres tengan mucha comida para que produzcan más lecha y los becerros puedan estar tranquilos. Estos primeros días, además, es esencial vigilar de cerca a los becerros para controlar la alimentación y evitar diarreas. Además, se refuerza el pienso con avena para que los animales crezcan más fuertes y sanos.
Los mayores de la Asociación de Mayores Nuestra Señora de la Asunción de Ahigal vienen a nuestro programa a enseñarnos a jugar a juegos tradicionales. Los hombres nos muestran el calvo, el moscón y el aro o “roanga”. Y las mujeres, Dónde está la llave, la Chata Merengüela y la Cuna del niño Jesús. Ellos no quieren que estos juegos desaparezcan y por eso vienen a jugar a Dos de Tarde. En varias ocasiones, en el mes de agosto, los jubilados enseñan a los niños del pueblo cómo se juega a ellos, al igual que sus antepasados les enseñaron a estos.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
Un espacio para la población senior. Abordamos asuntos de actualidad, temas sobre salud y envejecimiento activo, literatura, música, historia, artesanía o cine.
Con Guadalupe Jerez.