El próximo 28 de enero una delegación del Gobierno Vasco encabezada por Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, se trasladará a Castuera para presentar los trabajos de exhumación realizados en el cementerio de Orduña. Por la documentación existente se conoce que, de los 225 prisioneros fallecidos en la Prisión de Orduña, la mayoría, 127, eran extremeños, y fueron trasladados desde la prisión de Castuera. Por ello, se ha realizado un llamamiento a familiares de la zona y asociaciones de memoria histórica para que asistan con un doble objetivo: informarles sobre los trabajos de recuperación de restos realizados hasta la fecha y ampliar la toma de muestras genéticas a familiares que podría culminar en la identificación de los restos. De momento se tiene contacto con 41 familias a las que ya se les ha gestionado la toma de ADN.
De los 225 fallecidos en la cárcel Orduña entre 1937 y 1941, 127 eran extremeños. El próximo 28 de enero se presentará en Castuera los trabajos de exhumación en el cementerio de Orduña a asociaciones de la memoria histórica y familiares de presos fallecidos en este periodo para identificar correctamente los restos de 71 personas.
El Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos GOGORA tiene contacto con 41 familias y requieren del mayor número de familias para recoger ADN que pueda cotejar la identificación de los restos que faltan. Se sabe que 127 extremeños partieron del campo de concentración de Castuera y fueron trasladados al penal de Orduña, Vizcaya, aunque su procedencia era de diferentes puntos de Extremadura.
Si alguien quiere ponerse en contacto con el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos GOGORA puede llamar a 944032845, enviar un correo electrónico a gogora.idazkaritza2@euskadi.eus o ponerse en contacto con el ayuntamiento de Castuera.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil.
Cáceres cuenta con dos juderías: la nueva y la vieja. En la fachada de la antigua Sinagoga "un punto central en la religiosidad de la ciudad" según lo ha recalcado el alcalde de la ciudad, Luis Salaya, se ha descubierto hoy la placa del Premio Hispania Nostra 2022 al diseño, desarrollo y ejecución de la unificación de la señalética específica de las juderías que componen la red “Caminos del Sefarad”, en la categoría «Señalización y difusión del patrimonio cultural y natural». Un reconocimiento que se recibe "con honor y responsabilidad" en palabras de Salaya. Subrayar que otras dos localidades extremeñas, Hervás y Plasencia, forman parte de esta red de juderías.
Si lo ha escuchado alguna vez, tiene que saber que los mayores tenían razón: las uñas aportan mucha información sobre nuestra salud. Vamos a ser rigurosos y a conocer a qué cambios tenemos que estar atentos y qué indican cada tipo de manchas. Hablaremos también de cómo aliviar los cólicos de los lactantes y de una dolencia muy común y muy molesta: la amigdalitis. Hay personas que sufren de forma frecuente la inflamación de las amígdalas; las causas y las soluciones centrarán parte de nuestro espacio.
Con Lola Trigoso.
¿Qué son los cólicos del lactante? Aparecen a partir de las 2 semanas de vida y es algo muy molesto para los bebés. ¿Cómo podemos ayudarles? Visitamos a la fisioterapeuta Marta Gómez, del centro 3Sentidos, para que nos dé algunos consejos de cómo aliviar ese malestar y podamos entender cómo se siente.
"Es una sensación horrible. Te impide tragar a gusto, es un dolor constante". Hablamos de las anginas y así lo describe Noelia.
Una dolencia muy común y muy molesta: la amigdalitis. Hay personas que sufren de forma frecuente la inflamación de las amígdalas. ¿Cuáles son las causas y los síntomas? ¿Cómo se tratan? Suelen tener un origen vírico que algunos casos hay que recurrir a la cirugía. La médico generalista Tibisay Pacheco de Clínica San Blas nos cuenta en qué casos es necesario operar.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil.
Del 27 al 29 de enero, Badajoz acogerá su primera edición del QueerCineLab, un laboratorio organizado por Fundación Triángulo con el que se pretende promover el desarrollo de producciones audiovisuales LGBTI a través de talleres, charlas, reuniones y mentorías destinadas esencialmente a los creadores de los proyectos finalistas, que son cuatro. Algunas de las actividades están abiertas al público general. Nos lo cuenta todo el director del Fancinegay, Pablo Cantero.