Un espacio para la población senior. Abordamos asuntos de actualidad, temas sobre salud y envejecimiento activo, literatura, música, historia, artesanía o cine.
Con Guadalupe Jerez.
Un espacio para la población senior. Abordamos asuntos de actualidad, temas sobre salud y envejecimiento activo, literatura, música, historia, artesanía o cine.
Con Guadalupe Jerez.
Silvia de Plé se enamoró de Josefina Aznárez, un personaje de Rosa Montero y le escribió para pedirle su mano. La escritora se la dio y ha construido un monólogo maravilloso. La dirigen Alberto Castrillo-Ferrer y José Recuenco. Pasará por Mérida este viernes a las 20:30 horas en la Sala Trajano y por Badajoz el sábado, en el López de Ayala, a las 21:00 horas.
Dice Delibes: “El diálogo sostenido por el recluso Pacífico Pérez con el Doctor Burgueño, médico del sanatorio penitenciario donde está internado, plantea problemas esenciales sobre la libertad y la responsabilidad sobre los que haríamos bien en meditar”. El viernes 4, a las 21:00 horas, en la Sala Guirigai de Los Santos de Maimona podremos ver a Juan Manuel Pérez y Javier Bermejo dirigidos por Luisa Hurtado en "Las guerras de nuestros antepasados". Charlamos con ella.
Un recorrido por nuestra geografía contando el día a día de nuestros municipios, grandes y pequeños, y de todas las comarcas
Con Cristina Vázquez.
Canal Extremadura, en su compromiso de servicio público con la cultura de la región, emite mañana viernes un documental centrado en las hondas raíces extremeñas de diversos elementos del flamenco.
Extremadura cuenta con una importante presencia en el mundo del flamenco. No sólo por la importante nómina de artistas que ha tenido a lo largo de su historia, desde Enrique El Cojo, Porrina de Badajoz, Indio Gitano, Ramón el Portugués, Miguel de Tena... y tantos y tantos flamencos que han aportado su talento a esta concepción artística.
Pero Extremadura tiene también nombre propio en el mundo del flamenco gracias a dos estilos creados en la tierra, dos 'palos' extremeños reconocidos en la historia jonda: los jaleos y los tangos extremeños. Ambos se han cantado desde siempre en nuestra tierra y han llevado el nombre de Extremadura fuera de nuestras fronteras. Las fiestas tras las ferias ganaderas de Mérida, Zafra, Villafranca... sonaban al compás de los bastones, los jaleos. Por su parte, los tangos extremeños nacieron por su forma de cantar y el deje de su voz, siendo la Plaza Alta de Badajoz, el centro neurálgico fundamental de este palo.
En el documental ‘Extremadura es flamenca’, que se emite mañana viernes, día 4, a las 22’30, artistas y estudiosos de este arte descubren y exponen el tesoro que aporta Extremadura al mundo del flamenco, mostrando la riqueza de los cantes autóctonos y de los estilos personales. Y todo porque Extremadura es flamenca.
Canal Extremadura, tu vida
Cuando lloraba en casa solo le calmaban las corridas de toros. Carlos Domínguez, de Badajoz, no tiene referentes taurinos en su casa pero desde los 13 años tiene claro que quería ser torero. Con 9 años entró en la escuela Taurina de la Diputación de Badajoz y en 2019 debutó con picadores en la plaza de toros de Olivenza. Este año se entrega en la Feria de Olivenza junto a Manuel Perera y Eric Olivera en la que es una de las citas más importantes y uno de los principales escaparates del mundo del toreo.