Maestr@s del Campo llega hasta la comarca de Tentudía, en Cabeza la Vaca, para conocer a Jesús Manuel, un recolector de piñas que mantiene viva una tradición que pasa de padres a hijos. Un trabajo muy característico de esta zona de Extremadura y que puede desaparecer debido a las plagas que sufre el pino piñonero. Nuestro maestro tiene una cuadrilla de escuderos que suelen coger alrededor de unos dos mil kilos diarios de un producto que suele estar a unos 10 o 15 metros de altura. El vértigo en esta profesión está prohibido. La cuadrilla de "El Parra", que es como se les conoce le van a ayudar en esta aventura y también a desvelar algunos secretos que esconde el bosque.
Viajamos hasta Herreruela, para conocer a "Los vasqueños", una familia mitad vasca, mitad extremeña. Itxiar y Ramón llegaron a Extremadura procedentes de Vitoria hace un par de años para poner en marcha una granja de gallinas camperas. Tenían un trabajo fijo y una vida resuelta, pero no eran felices. Itxiar nos enseña las instalaciones y el espacio donde están sus miles de hijas en libertad. Mientras prepara con Sara un refugio para que su gallinas puedan refugiarse de las rapaces, hablan sobre el porqué de su traslado definitivo a Extremadura. Y es que Extremadura, su gente, la cercanía y la temperatura fueron determinantes para tomar una decisión tan importante.
En el programa de esta semana, Sara viaja hasta la comarca de Tentudía, en Cabeza la Vaca para conocer a Jesús Manuel, un recolector de piñas que mantiene viva una tradición que pasa de padres a hijos. Un trabajo muy característico de esta zona de Extremadura y que puede desaparecer debido a las plagas que sufre el pino piñonero. Nuestro maestro tiene una cuadrilla de escuderos que suelen coger alrededor de unos dos mil kilos diarios de un producto que suele estar a unos 10 ó 15 metros de altura. El vértigo en esta profesión está prohibido. ¿Conseguirá Sara trepar a lo más alto de los árboles? La cuadrilla de “El Parra”, que es como se les conoce le van ayudar en esta nueva aventura y también a desvelar algunos de los secretos que esconde el bosque.
Y del sur de la provincia de Badajoz, nos marchamos a Herreruela, donde nos esperan “Los Vasqueños”, ellos son mitad vascos, mitad extremeños. Itxiar, Ramón, Martina y Celia llegaron a Extremadura procedentes de Vitoria hace un par de años para poner en marcha una granja de gallinas camperas. Tenían un trabajo fijo y una vida resuelta, pero no eran felices. A veces, las apariencias engañan y tenerlo todo, no es sinónimo de felicidad. Cosas tan sencillas y cotidianas como, el sol, el carácter de la gente, el campo extremeño; han sido testigos del cambio de rumbo que ha experimentado esta simpática familia. Un proceso que les ha permitido salir de su zona de confort para emprender un nuevo proyecto que les ha fortalecido como pareja, como padres y como ganaderos.
Con Sara Barroso.
Con Bebo Valdés, Mayte Alguacil, Nicola Angelucci, Iván Sanjuan, "Andalucía Big Band" y "Ray Brown Trio" con Jesse Davis entre otros. "Miércoles de actualidad, novedades y noticias". Recuperamos el disco de debut Mayte Alguacil y el tercero, también como líder, del baterista italiano Nicola Angelucci. Sus proyectos ocupan nuestro capítulo de novedades estatales e internacionales. Ya en tiempo de agenda recordamos música del percusionista y baterista pacense Iván Sanjuan a propósito del par de actuaciones que esta semana ofrecerá. "Laboratorio" de P.Cortejosa en grabación de la "Andalucía Big Band" es nuestro "Favorito de la Semana" y "Moose the Mooche", de Parker a través de Ray Brown, el "Estándar".
Con Javier del Barco.
La Virgen del Burrito es una de las tres que todavía se conserva en Benquerencia. Desde hace generaciones, sus vecinos han continuado con la costumbre de pasarla de casa en casa para que las familias la custodien y le recen durante algunos días. Olga es una de las vecinas que sigue manteniendo la tradición.
Aunque nació en Bilbao, José Luis es hijo de La Serena y conoce bien la historia de Benquerencia, de donde son originarios sus padres. Desde que decidió instalarse en Extremadura ha investigado la cultura y los vestigios del pasado. Uno de sus lugares favoritos es el Castillo de Benquerencia, que fue construido por los árabes y, tras la Reconquista, pasó a manos de la Orden de Alcántara. Hoy es lugar de obligada visita.
Esta noche nos adentramos en Benquerencia de la Serena y en sus pedanías: Helechal, La Nava, Puerto Hurraco y Puerto Mejoral,para conocer a algunos de sus 800 vecinos. Siguiendo la tradición de Benquerencia, Olga nos contará la historia de “la Virgen del burrito” y como pasa de casa en casa. También nos adentraremos en su aljibe almohade. Estaremos en Helechal para conocer sus pinturas rupestres, que fueron descubiertas por su vecino Polín. Jesús nos abrirá las puertas de la ermita que edificaron desde cero durante 8 años los vecinos del pueblo, apartir de una foto antigua. Segundo nos enseñará cómo se hace un “azurón”, uno de los tantos quesos que ha elaborado durante toda su vida como cabrero. Y en la localidad de La Nava conoceremos la historia de amor de José Antonio y Ana, que llevan 5 años felizmente casados, gracias a un programa de TV. Por supuesto, visitaremos Puerto Hurraco con su sacristán Carlos, que ha recuperado la fiesta de “La alborá del Santo”, desaparecida desde los años 90 y, por supuesto, no faltará la nota musical con Amparo, una joven de 17 años que tocará con su ukelele desde el Castillo de Benquerencia.
En el viaje sonoro de hoy hablaremos de las elecciones en Portugal, del Modelo 720, conoceremos un interesante hotel y terminamos con una curiosa recomendación del Instituto Camôes.
El castillo de Trujillo se alza en la parte más alta de la ciudad en el cerro Cabeza de Zorro.Pero ¿cómo era la vida allí en plena época medieval? Los caballeros, una vez que empezaban su turno, siempre debían estar dispuestos por si surgía algún ataque. Tardaban en vestirse la armadura, que pesaba unos 30 kg, aproximadamente unos 20 minutos y debía hacerse con la ayuda del escudero.
Juan Turanza en 'Informe Extremadura' viaja en el tiempo a la época medieval y se adentra en el castillo de Trujillo. el túnel del tiempo le hace llegar durante el final del asedio contra los musulmanes por la conquista de la fortaleza.Trujillo pasa entonces a formar parte de Castilla. Pero surgen muchas preguntas, la primera, ¿cómo se vivía en el castillo? ¿Cómo ern sus armas? ¿Qué había que hacer para ser caballero, además de tener valor?