Los pimientos para hacer el pimentón llegaron de América, de la mano de Cristóbal Colón en 1493. Los primeros en cultivarlo fueron los frailes del Monasterio de Guadalupe. De allí viajó hasta el de Yuste, en Cuacos, donde inventaron el secado al humo para combatir la humedad. Y de aquí a Murcia, a otro convento jerónimo, el de La Ñora, donde los deshidrataban al sol del Mediterráneo. Diversas técnicas que marcan la diferencia de color y sabor.
Un espacio musical sin etiquetas donde puede sonar cualquier canción: las de ahora, las de siempre o versiones poco escuchadas.
Con Juan Carlos Acosta.
José Manuel es pastelero y regenta desde hace años un horno en Monesterio. Allí elabora varias clases de pan artesanal, dulces y turrones. Uno de sus productos estrella es el turrón de praliné francés de almendras, chocolate belga y las famosas barritas de crema de avellanas. Nos ha hecho un turrón y, además, nos ha enseñado una variedad de sus productos, que destaca el panettone, muy famoso en la localidad.
La nieve se ha dejado ver en las Villuercas y frío se instala un año más en nuestra región. Pero... ¿Cuál es la mejor comida para combatir el frío que nos espera? Hemos estado con una vecina de Navezuelas para que nos haga... ¡Unas rosquillas típicas extremeñas! Con un café calentito acompañado de estos dulces, disfrutamos de la comida que más apetece con este temporal.
Ha nevado en varias zonas de Extremadura y, donde ha nevado más, ha sido en el municipio de La Garganta. En este pueblo se han llegado a acumular espesores de hasta 15 centímetros y las previsiones hablan de una alta posibilidad de nuevas precipitaciones.
Hemos recorrido las calles y casas de este pueblo en busca de sus olores y sabores. Carmen, una de las vecinas de Torre de Don Miguel, nos ha preparado unas sopas de tomate con secreto. ¡Estaban deliciosas!
Hemos conocido a José María, que tiene 55 años y lleva casi 32 trabajando para Unicaja. Dice que es de “los que no tiene que irse pero al que sí le bajarían el sueldo y lo incluirían en el plan de movilidad, es decir, mandarlo a la oficina de Extremadura que quieran.”
Los trabajadores de la región de Unicaja se han concentrado a las puertas de los antiguos servicios centrales de Liberbank en Cáceres. Protestan por lo que ellos consideran el “ERE más radical del sector bancario que se ha hecho hasta el momento”. Dicen que "Quieren excluir de los despidos a los trabajadores de 50 a 55 años". En nuestra región, cerrarán 78 oficinas, 62 oficinas en Cáceres y 16 en Badajoz.
Un espacio para la población senior. Abordamos asuntos de actualidad, temas sobre salud y envejecimiento activo, literatura, música, historia, artesanía o cine.
Con Guadalupe Jerez.
Seis de cada diez españoles se percibe con una edad menor de la que realmente tiene, en un promedio de unos cuatro años y medio más jóvenes que su edad biológica. Hemos hablado con Manuel Castillo, catedrático de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada y nos cuenta que: "En la década de los 50, los españoles se percibían con unos 5 años más jóvenes, mientras que a los 70 años, esta brecha escala a los 10 años de media, una cifra en la que no hay diferencias entre hombres y mujeres. Tan solo un 15% de los encuestados se ven mayores, mientras que aquellos que se sienten más jóvenes se perciben también con mejor salud y bienestar emocional, en tanto que solo un 24% coinciden con la edad que tienen".
Hay diferencias mínimas entre comunidades autónomas: los extremeños tienden a percibirse más jóvenes que los riojanos o madrileños, que son los que más se acercan a su edad real. Nos comenta que, "La salud es obvio que influye. Una cosa que envejece mucho es cómo de integrado se siente uno socialmente, influyendo casi tanto como la salud. El dinero y la situación económica afecta menos que las otras pero a más dinero más impresión de juventud".
Hoy hemos hablado con Daniel López Acuña, epidemiólogo y divulgador científico. Nos comenta que: "No debemos quedarnos de brazos cruzados ante el incremento de los casos. Debemos entender, aprender y anticiparnos aunque España tenemos la ventaja de tener una cobertura muy alta de vacunación y no hay tantos casos severos". También, habla de que: "Estamos a punto de iniciar un periodo de aglomeraciones motivado por el Black Friday, las compras navideñas y las reuniones para festejar las fiestas, por lo el peor error sería bajar la guardia en medidas de salud pública. Tampoco es momento de desmantelar el aparato de rastreo y control de brotes porque va a seguir siendo necesario aislar a los positivos para poner un dique al virus".
En el caso de que la incidencia a 14 días continuara aumentando, nos dice que: "Tendríamos que adelantarnos y contemplar restricciones si nos situáramos por encima de los 150 casos por 100.000 habitantes. Eso no es volver a dar el salto al confinamiento como pasa en algunos países europeos, sino plantear medidas y limitaciones como, por ejemplo, volver a fijar aforos en el interior de la hostelería, para el ocio nocturno, distancia entre las mesas, límite en el número de comensales o aforos en actividades culturales y deportivas aunque estas se celebren en el exterior".