Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La Guardia Civil ha detenido al conductor de un turismo como presunto autor de un delito contra la salud pública, en su modalidad de tráfico de drogas, y otro delito contra la seguridad vial por conducir un vehículo sin tener vigente la autorización por la pérdida total de puntos y no haber realizado el curso de sensibilización.
Los hechos se produjeron ayer, 5 de agosto, durante un control que los agentes llevaban a cabo en la autovía A-66, dentro del término municipal de Casas de Don Antonio (Cáceres).
Fue al dar el alto al turismo en el que viajaba como único ocupante e identificar al varón, cuando se percataron de que estaba incurriendo en la supuesta comisión de un delito contra la seguridad vial por conducir sin habilitación en vigor por la pérdida total de puntos.
Los "evidentes signos de inquietud de la persona identificada, junto a la experiencia de los agentes, hizo levantar las sospechas de estos, por lo que inspeccionaron el vehículo y registraron superficialmente al conductor", explica la Benemérita en una nota.
Durante el cacheo, hallaron oculta en el interior de su vestimenta una bolsa de plástico transparente con una sustancia en polvo y roca de color blanca en su interior.
Dadas sus características y sus dimensiones, aplicaron la prueba de narco test sobre la sustancia y efectuaron un pesaje oficial. Con ello confirmaron que se trataba de un total de 1.530 dosis de cocaína.
Ante tales evidencias, los agentes aprehendieron la droga y detuvieron al hombre, de 44 años.
El hombre detenido en relación con la muerte de su pareja en Don Benito acaba de pasar a disposición judicial.
El detenido, de 41 años, ha sido trasladado en coche al juzgado por agentes de la Policía Nacional, desde la comisaría de Don Benito-Villanueva en la que estaba custodiado.
Fue él quien denunció el día 30 la desaparición de ella, de 34 años, con la que tenía cuatro hijos menores de edad. Pero los agentes detectaron contradicciones en su testimonio y, fruto de la investigación y más interrogatorios, finalmente el cadáver de la mujer fue hallado el lunes por la noche en las inmediaciones de la calle Canalejas.
En el pasado, la víctima había presentado tres denuncias contra él, y llegó a estar incluida en el sistema VIOGEN, pero su caso no estaba activo desde 2021.
El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha explicado que esas denuncias anteriores fueron evaluadas por la autoridad judicial como de "riesgo no apreciado", y que posteriormente a ellas la pareja tuvo al menos uno de sus hijos.
Además Quintana ha indicado que la autopsia de la mujer ya ha concluido, pero faltan algunas pruebas que han mandado a laboratorios especializados.
El cuerpo de la víctima se encuentra ya a disposición de la familia, que tiene intención de repatriarlo a Marruecos.
Los cuatro hijos de la pareja, todos menores de edad, se encuentran con su entorno familiar. Sobre su situación decidirán la fiscalía y el juzgado de menores..
Esta semana se han cumplido 10 años del incendio forestal que a primeros de agosto de 2015 arrasó la Sierra de Gata. Un fuego que se originó en el término municipal de Acebo, que devastó una extensa superficie de bosques en esa comarca cacereña, y que hizo necesaria la evacuación de numerosos vecinos de la zona.
En Canal Extremadura hemos rememorado aquel dramático suceso con José Gabriel González, ingeniero técnico forestal y portavoz de la asociación medioambiental Vetonia, precisamente de la Sierra de Gata.
González nos ha contado que fueron días muy complicados, de los que tiene recuerdos tristes y agobiantes. Reconoce que nunca había visto un incendio con tanta virulencia.
José Gabriel González afirma que el control de este tipo de fuegos es muy difícil, y que la recuperación natural del entorno presenta importantes dificultades. En el caso de aquel incendio en la Sierra de Gata -subraya-, el fuego cambió los parámetros ambientales de ese monte. El experto considera frívolo decir que la recuperación de esa comarca está siendo buena.
Nos ha explicado que el pinar se reafirma tras este tipo de incendios, y pasado un tiempo vuelve a ser denso. Sin embargo, no ocurre los mismo con los alcornoques y los robles, que no se recuperan tan fácilmente.
En cuanto a la recuperación económica, González reconoce que no domina ese ámbito, pero sí tiene referencias de muchos vecinos de la zona que, una década después de lo ocurrido, todavía no han recibido ninguna ayuda.
El portavoz de la asociación Vetonia considera que la prevención es esencial. En el norte de la provincia de Cáceres -continúa- hay grandes masas de pinares en las que hay que actuar. Insiste en que son masas abandonadas que acaban por convertirse en auténticos polvorines si las llamas llegan a ellas.
José Gabriel González denuncia la delicada situación de ingentes bosques de pinos, y reivindica un plan de reconversión de esos pinares a otro tipo de monte. Bajo su punto de vista, el aprovechamiento de los montes extremeños es inexistente.
El experto asegura que entre la Sierra de Gata y Las Hurdes (comarca afectada estos días por un incendio forestal de grandes dimensiones) existen evidentes analogías. Las considera "comarcas hermanas" en cuestiones como suelo, vegetación y población.
Se declara partidario de que se ponga en marcha una industria transformadora de la madera de los pinos en Extremadura; también de que se aplique una silvicultura preventiva. El trabajo -finaliza- tiene que venir antes del fuego; no después. Entonces, ya puede ser demasiado tarde.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Agustín Mira, es propietario de Heladería Extremeña, una empresa que comenzó en Zafra en 1929. A día de hoy tienen establecimientos en 7 ciudades. Trabajan más de 50 sabores, tanto dulces como salados pero los clásicos continúan triunfando. Sólo hay una modificación: el pistacho ha venido a sustituir al turrón.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Por el norte de España se conserva mucha infraestructura mielera originaria, pero en Extremadura hay mucho trabajo por hacer. Lejos de desmotivarse, desde la Asociación Verata de Apicultura han iniciado un censo patrimonial que pretende localizar y dar a conocer nuestros orígenes productores entorno a las abejas. Entre otras singularidades, ya han localizado una decena de corrales de corchos principalmente en el entorno verato y ultiman un mapa interactivo al que llaman a participar en la búsqueda a toda la ciudadanía extremeña. De todo ello hablamos con el presidente del colectivo, Enrique de San Julián.