La Universidad Extremadura estudia el ruido y no solo en clase. Hemos salido a la calle sonómetro en mano con alumnos del módulo que estudia el ruido y las vibraciones para comprobar que nuestras ciudades son más ruidosas de lo permitido.
La Universidad Extremadura estudia el ruido y no solo en clase. Hemos salido a la calle sonómetro en mano con alumnos del módulo que estudia el ruido y las vibraciones para comprobar que nuestras ciudades son más ruidosas de lo permitido.
Cada fin de semana la Policía Local de Mérida recorre las zonas más habituales de botellón para evitar, entre otras cosas, los ruidos que molesten a los vecinos. Lo que no suele encontrar en estas patrullas es un loro, pero esta vez ha pasado y las cámaras de Informe Extremadura estaban ahí para verlo.
Pepe Guisado nos trae una nueva especie: el Mito. Pequeñín que pasa desapercibido, pero interesante. Él nos explica aspectos de éste y un proyecto que se lleva a cabo en Baleares, «NatureWatch»
Llevan meses queriendo que la Junta de Extremadura les escuche para gestionar correctamente su figura dentro de la administración y a nivel social. Hablamos con la Asociación de profesionales de Agentes del Medio Natural de Extremadura para darles voz.
Estudiar, vivir, dormir.. es complicado en la zona de la Plaza Mayor de Cáceres a causa de los ruidos que causa la gente en las terrazas por la noche. "Hemos pasado de un botellón de pie a un botellón sentado, pero las consecuencias negativas son las mismas" Los propios jóvenes a los que se les pregunta reconocen que no se puede vivir con el ruido que hay.
El ruido afecta a la salud de una manera u otra dependiendo del nivel de decibelios.
El ruido sería cualquier sonido que puede provocar daños en la salud, bien fìsicos o mentales. A partir de 80 db si una persona está expuesta a este nivel todo el día ya se considera que es perjudicial para la salud. Si es superior a 120db es dañino para el oído.
Daniel Martín es doctor en Biología y lleva 15 años trabajando en el departamento de vegetales en CICYTEX. Son múltiples los proyectos que se llevan a cabo y entre ellos trabajan actualmente con el estudio y análisis de la aceituna de mesa y en concreto con el relleno saludable de las aceitunas. Rellenos gelificantes que se ponen dentro de las aceitunas mediante un proceso tecnológico. Por otro lado, también trabajan con el ajo negro, un aliado para una sana alimentación. Se trata de un ajo natural que sufre un proceso tecnológico basado en la combinatoria de humedad, temperatura y reacciones químicas.
Unos vecinos en Almendralejo se quejan del ruido, las fiestas y las discusiones nocturnas. La policía investiga más de 17 domicilios del municipio donde se ejerce la prostitución.
Hemos conocido a Nieves, que vive con una pensión de 686 euros al mes. La cesta de la compra, la luz, el agua, la gasolina... ¿Cómo lo hace exactamente nuestra vecina de La Parra para llegar a final de mes?
En Zafra nos encontramos con un espacio dedicado al queso artesano y de campo. Fátima es una joven extremeña afinadora de quesos, una pasión, la quesera, que tiene desde niña desde que sus padres los hacían con la leche de sus propias cabras. Durante tres años se formó fuera de la región para poder trabajar con este producto artesanal y decidió emprender en su tierra.
"No había en la región un negocio dedicado en exclusiva al queso". La cava del queso nació de la necesidad de dar a conocer y sorprender con los diferentes tipos de queso con los que trabaja. EN su negocio cuenta con hasta 50 variedades de quesos diferentes extremeños, nacionales y europeos.
Para Fátima considera clave la conexión de este producto con la vida del pastoreo y el mundo rural. Catas, eventos y venta para crear cultura quesera.
¡Hay que aprovechar todo! Los supermercados tienen que favorecer la fecha de consumo preferente y venderán al precio más económicos las frutas y verduras "feas" o "poco estéticas".