Ha estado a punto de desaparecer pero el empeño de la Asociación de Criadores de Gallina Azul no sólo ha logrado preservarla sino que han conseguido que el MInisterio de Agricultura autorice el uso del logotipo Raza Autóctona.
El pleno de Ayuntamiento de Cáceres aprobó la semana pasada una moción de la alcaldía para que la Sierra de la Mosca, donde existe un proyecto para la extracción de litio, sea considerada "paisaje protegido".
Una figura de protección ambiental que pone en duda Julián Mora Aliseda, profesor de Ordenación del Territorio en la Universidad de Extremadura y presidente de "Pensando Extremadura".
"Se puede estar a favor o en contra del litio, pero no se puede usar torticeramente una figura de protección paisajística con miras exclusivamente electoralistas", señala. En su opinión, "si no somos estrictos con el territorio acabaremos por dar valor excepcional a cualquier lugar que tenga plantas y animales"
Casi siete meses después, los ocho establecimientos que integran la red de hospederías de Extremadura abren de nuevo al público.
Hay buenas expectativas, con un nivel de ocupación que podría superior en un 20% al del verano pasado, pero con muchas incertidumbres "porque es difícil predecir la demanda futura", señala Pedro Álvarez Palomino, director gerente de GEBIDEXSA, la empresa pública que gestiona las hospederías.
En breve, estarán disponibles las piscinas pero habrá que esperar unos meses para poder hacer uso de los spa o las pistas de pádel.
PW trataba de encajar su música, su sonido, a los nuevos tiempos. No desentonar con aquellos grupos y solistas que le habían llamado la atención.
Se calcula que cada habitante en Extremadura produce más de 490 kilos de residuos al año. Cada noche centenares de trabajadores recorren nuestros pueblo y ciudades para retirar esa basura. Informe Extremadura acompaña al servicio de limpieza de Cáceres durante una noche. Además, conocemos distintas empresas y personas vinculadas al mundo de la basura, como un joven artista de Zafra que crea sus obras utilizado solo residuos. Los reporteros del programa también nos enseñan empresas especializadas en reciclaje que tienen la basura como su principal fuente de negocio.
Los vecinos de Jerte nos reciben con mucha alegría dispuestos a enseñarnos su día a día. Pedro es dulcero y churrero jubilado y ahora se dedica a tallar madera y hacer todo tipo de dibujos con la técnica del pirograbado. Otro artista local es Marcelino, antiguo profesor y gran aficionado a la cerámica que nos enseña su casa, con unas escaleras llenas de azulejos con mucha historia. Las simpáticas mujeres de la asociación local se desplazan hasta el parque para exponer un muestrario de todos los productos que realizan, y que van desde bolsos, faldas y hasta vestidos hechos con chapas de cervezas. Y en Jerte tampoco faltan los músicos. Ángel Felipe es un fotógrafo publicitario que organiza todas las semanas “Jam Sessions” en su bar. Pero en el Valle también encontramos una parte nostálgica, la que nos aportan las historias de Ángel, excura misionero que lo dejó todo por amor y falta de fe, y la de Julia, con otro amor pero por la sierra, de donde bajaba y subía cada día para vender sus quesos.
Salpicadura, Cerandeo, Chloe Bird, Prexton, Lorenzo González, Robe, Izal y Heiser.
Entre risas y con mucha pasión nos cuenta una pequeña parte de su vida Teresa, la jerteña que junto a su amiga Susana, se declara fan de Puerta con Puerta.
“Nací en el 28, me quedé viuda a los 44 años y después de 14 años me casé con otro y también se me ha muerto, así que ya no quiero más”.
No todo el mundo conoce la historia de la quema de Jerte por el ejército francés. Para rememorarla y darla a conocer, los vecinos de este pueblo extremeño llevan meses preparando una obra de teatro que trata de contar lo que pasó.
Las mujeres encargadas de confeccionar el vestuario, totalmente fiel a la época ya tienen casi terminados los trajes, y los ensayos de los protagonistas cada vez son más continuos porque ya queda poco para el estreno, que tendrá lugar en agosto, aunque en Puerta con Puerta, hemos conseguido un adelanto.
Su mujer y él se levantaban a las 3 de la mañana para hacer churros, se dormían a la siesta un poco y otra vez a trabajar, nos cuenta Pedro, que junto a Victoria tenían una de las churrerías más exitosas del Valle del Jerte. Ahora, ya jubilado, Pedro es el presidente de la Asociación de la tercera edad, y disfruta con sus dos tortugas macho, que le siguen a todas partes.
“Estas son las reinas de la casa, tengo puesto en el testamento a mis hijos que quién se lleve la casa se queda con las tortugas, porque ellas duran más de 100 años y yo no creo que dure tanto”.