La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
Las dos unidades de la central nuclear de Almaraz pararán de forma programada a partir de la próxima medianoche, a las 00,00 horas del 16 de abril, al no resultar "casadas en el mercado eléctrico".
A través de un comunicado, desde la central subrayan que ambas unidades se encuentran en "perfectas condiciones técnicas y de seguridad" y que la operación de parada entra "dentro de la normalidad de la planta" y con arreglo a sus procedimientos internos establecidos. Asimismo, explican las mismas fuentes que la central nuclear tiene unos costes operativos "muy competitivos", pero su "viabilidad económica está seriamente comprometida por la inasumible carga impositiva", ya que supone más del 75% de sus costes variables.
Alude también a que la actual situación de mercado genera una "ineficiencia en el sistema eléctrico", fruto de la cual y debido a su "alta fiscalidad", en ocasiones como la actual, en la que se produce una "elevada generación renovable originada por la sucesión de borrascas", las nucleares "quedan fuera del mercado eléctrico".
Fundada en el año 2015, realizó su primera estación de penitencia en al año 2022. A las 20.00 saldrá a las calles de Cáceres desde la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Fátima el paso del Despojado.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
A última hora de la tarde ponemos el acento en el análisis. No solo repasamos, también reposamos las noticias.
Con Laura Cruz.
La región cuenta con 1.490 voluntarios de Protección Civil, 280 más que el año pasado. La Junta ha invertido este año casi 330.000euros en vestuario y materiales para el cuerpo.
El consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Extremadura, Abel Bautista, ha realizado este martes una visita institucional a Maguilla, donde ha tenido la oportunidad de entregar una dotación de materiales y vestuario a la agrupación de voluntarios de Protección Civil del municipio pacense. La visita ha comenzado en el ayuntamiento de la localidad con una reunión a la que han asistido el titular de la Consejería de Presidencia, la alcaldesa de Maguilla, Isabel Grueso, y los representantes de la corporación municipal. Allí el consejero ha firmado en el libro de honor y se han abordado diversos temas de interés para el municipio.
Seguidamente, Bautista se ha reunido con los voluntarios de la agrupación local de Protección Civil para hacerles entrega de nuevos materiales y vestuario, esenciales para el desempeño de sus funciones. Bautista ha recordado que, desde la llegada de María Guardiola a la Presidencia de la Junta de Extremadura, la inversión en la dotación de material y recursos para las agrupaciones de Protección Civil ha aumentado "significativamente" -en un 450 por cien-, ascendiendo a la cantidad de 329.000 euros y, ha agregado, "por primera vez" se han atendido "todas las solicitudes".
El consejero ha valorado que "en Semana Santa cobra una mayor importancia la Protección Civil para dotar de seguridad a las poblaciones", acompañando a otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, indica en nota de prensa la Junta de Extremadura. Ha definido el acto como un "reconocimiento" para hacer ver a la sociedad que la Protección Civil es "fundamental, absolutamente necesaria para que cualquier evento salga bien". "Nos acordamos de ellos únicamente cuando las cosas van mal", ha dicho, al tiempo que ha añadido que estos voluntarios "entregan a la sociedad lo más valioso que tienen, su tiempo, de una manera altruista y profesional". Asimismo, ha apuntado que hay que sentirse "muy orgullosos" de Protección Civil, que además presta apoyo a otras comunidades autónomas, y ha animado a los alcaldes a que constituyan agrupaciones de Protección Civil en sus municipios.
A su vez, la alcaldesa de Maguilla ha agradecido la visita del consejero y el apoyo recibido por parte de la Junta de Extremadura. "La entrega de estos materiales es un gran respaldo para nuestros voluntarios, quienes trabajan incansablemente para mantener la seguridad en nuestro municipio", ha asegurado Isabel Grueso.
Finalmente, el consejero, acompañado de la alcaldesa, ha recorrido las instalaciones del Museo Rogelio García Vázquez, situado junto al ayuntamiento, donde ha podido apreciar las obras del célebre pintor natural de Maguilla cuya colección es un "valioso" testimonio del arte contemporáneo en la región.
La DGT espera casi 125.000 desplazamientos en Extremadura en la segunda fase de la Operación de Semana Santa. En el conjunto del país la previsión es de 9 millones de viajes, un 3,5% más.
Esta segunda fase se caracteriza por aglutinar el mayor volumen de tráfico y por la simultaneidad de los viajes, que hacen de esta operación especial la más importante del año, según ha explicado la subdirectora adjunta de circulación, Ana Blanco. "Cada año es un reto mayor, la movilidad sigue creciendo y desplegamos medias para aprovechar al máximo la capacidad de las infraestructuras y ante posibles incidencias que se pudieran producir tenemos preparado un dispositivo especial para que las afecciones a la circulación sean las mínimas posibles", ha indicado Blanco.
Este miércoles en todas las comunidades autónomas, salvo Cataluña y la Comunidad Valenciana, comienza la segunda fase de la operación. A partir del mediodía, se prevé un notable incremento del tráfico, especialmente en las salidas de los grandes núcleos urbanos, tanto del interior como de la periferia y zonas costeras.
Las retenciones aumentarán a medida que avance la tarde, trasladándose progresivamente a las áreas de destino. La franja horaria más desfavorable para emprender el viaje es entre las 13 y las 23 horas. Según las estimaciones de la DGT, el jueves 17 de abril, el flujo de salidas continuará desde primera hora en las comunidades mencionadas el día anterior, provocando nuevas congestiones en los accesos a las ciudades. Las horas más críticas se concentrarán entre las 7 y las 15 horas. Por la tarde, Cataluña y Comunidad Valenciana se suman oficialmente a esta segunda fase de salidas, registrando complicaciones de tráfico especialmente en los accesos a la costa, rutas entre localidades litorales y vías hacia destinos turísticos. En estas regiones, las mayores dificultades se prevén entre las 12 y las 23 horas.
El Viernes Santo, se mantendrán los desplazamientos hacia zonas de descanso en Cataluña y Comunidad Valenciana, prolongando los problemas de tráfico iniciados la tarde anterior. Mientras tanto, en el resto del país, la festividad propiciará movimientos cortos hacia zonas de ocio cercanas a las ciudades. Ya por la tarde, se espera un aumento de los desplazamientos locales hacia municipios donde se celebran actos religiosos, lo que podría generar congestiones puntuales.
Durante la mañana del sábado, podrían registrarse dificultades de circulación en los destinos vacacionales, especialmente en carreteras costeras y de corto recorrido. Por la tarde, se anticipan los primeros retornos de largo recorrido protagonizados por quienes deciden adelantar su regreso, lo que incrementará la intensidad del tráfico en ciertos ejes viarios.
El domingo 20, comienza oficialmente el primer retorno de la Operación Semana Santa 2025. A partir de media mañana, se espera una alta densidad de tráfico en zonas turísticas, que irá trasladándose durante la tarde a las principales autovías, autopistas y carreteras que canalizan el regreso a los grandes núcleos urbanos.
Las mayores complicaciones están previstas entre las 11 y las 24 horas. Durante toda la jornada, Tráfico implementará medidas especiales para facilitar el retorno en comunidades como Andalucía, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Galicia, Extremadura, Aragón, Asturias, Cantabria, Illes Balears y Canarias.
El lunes 21 de abril se completa el regreso en las comunidades donde la jornada sigue siendo festiva como son Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y La Rioja.
En este día se esperan retenciones en las principales vías de estas regiones y en los accesos desde provincias limítrofes. La franja crítica volverá a ser de 11 a 24 horas. Además, en el resto del país también se producirán desplazamientos de retorno, impulsados por el inminente reinicio de las actividades escolares y universitarias. La operación especial Semana Santa 2025 concluirá oficialmente a las 24 horas del lunes 21 de abril.
La DGT ha previsto una serie de medidas enfocadas a ordenar el flujo de vehículos, especialmente en los accesos y salidas de las grandes ciudades ante el creciente flujo de vehículos. Entre las principales acciones destacan la habilitación de carriles adicionales en sentido contrario; suspensión temporal de obras en carretera; limitaciones para vehículos pesados y diseño de rutas alternativas para evitar la zona centro del país, tradicionalmente la más saturada durante este periodo.
Para llevar a cabo estas y otras medias, este año el operativo cuenta con 7.000 efectivos y más de 8.500 recursos técnicos, que incluyen, entre los que se incluyen 5.859 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, 657 operadores en los 8 centros de gestión de tráfico. Asimismo, se contará con con 9 helicópteros y 39 drones.