Recuerdo como si fuera ayer el día en que un amigo mío, diabético, me dijo que no encontraba un medicamento que le habían recetado para la diabetes porque la gente lo usaba para adelgazar. En el tema de la obesidad, la gordura, el sobrepeso o llámalo X nadie habla de industria alimentaria. De cómo la industria alimentaria ha cambiado las ciudades, ha cambiado las dietas, de cómo las legumbres son consideradas comida de pobre porque la ganadería intensiva metía mano en los gobiernos, de cómo la industria alimentaria ha definido leyes y políticas públicas. Se habla de moda, de estética y de salud, pero la salud no importa. Es por salud, dicen, pero lo que importa es el control de los cuerpos. De Ozempic y análogos vamos a hablar.
Luis, el vecino de 65 años de Zarza de Montánchez que desapareció el pasado sábado, se encuentra estable y evoluciona positivamente. Se espera que este martes sea trasladado de la UCI a planta en el Hospital Universitario de Cáceres, según ha informado el Servicio Extremeño de Salud a Canal Extremadura.
El rescate de Luis
Luis fue hallado con vida el lunes por la mañana en una zona escarpada y de difícil acceso, aproximadamente a un kilómetro y medio del municipio. Su desaparición había movilizado un amplio dispositivo de búsqueda que incluyó a la Guardia Civil, bomberos, voluntarios, miembros del Infoex, Protección Civil y Cruz Roja, además de la colaboración de tres perros: Jero, Negri y Urra.
La familia de Luis ha expresado su profundo agradecimiento a los cuerpos de seguridad, vecinos y voluntarios que participaron en la búsqueda.

Hospital Universitario de Cáceres - Imagen de archivo
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Hoy hemos conocido la historia de José Manuel Sánchez Riera, el espía español que sobrevivió al atentado yihadista contra miembros del CNI español durante la guerra de Irak en 2003. En ese atentado murieron los ocho miembros de Contrainteligencia y Seguridad que le acompañaban mientras iban de Bagdad a Diwaniya. Todavía no sabe muy bien cómo se libró de la muerte. Lo ha contado en su libro Tres días de noviembre, del que hemos hablado hoy en El Sol sale por el Oeste.
No parece que haya unanimidad a la hora de consensuar cual es el mejor día de la semana, por eso para nosotros cualquier día lo es.
Con Juan Carlos Acosta.
La restauración de las cubiertas de la Catedral de Badajoz, en los sectores del claustro y la sacristía, concluirá a mediados de mayo, según ha anunciado la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, durante una visita a las obras junto al alcalde, Ignacio Gragera, y el arzobispo de Mérida-Badajoz, José Rodríguez Carballo. La actuación cuenta con un presupuesto total de 547.000 euros, sufragados a través de un convenio entre la Junta de Extremadura y el Arzobispado, en el que la administración regional aporta 500.000 euros y la Iglesia 47.000.
Bazaga ha destacado la importancia de esta intervención como ejemplo del compromiso de la Junta con la rehabilitación del patrimonio histórico. Además, ha adelantado que existe la intención de que las cubiertas puedan abrirse al público en el futuro:
Patrimonio para todos
El objetivo principal de la obra ha sido detener el deterioro de las cubiertas y garantizar la conservación del monumento. Se han realizado intervenciones clave como la impermeabilización de techos, la restauración de tejas y la incorporación de nuevas gárgolas de granito.
Durante las inspecciones previas, los técnicos descubrieron que gran parte de las cubiertas eran planas y revestidas con ladrillo cerámico. Finalmente, se ha optado por una solución que pone en valor las distintas fases de construcción del edificio, manteniendo algunas zonas con cubierta de teja y otras con ladrillo visto.
El claustro, siguiente objetivo
El arzobispo Rodríguez Carballo ha puesto el foco en la situación del claustro, que necesita una inversión estimada de más de un millón de euros. Aunque reconoce que ahora mismo el Arzobispado no puede asumir ese gasto, confía en que se pueda abordar por fases.

Los hogares españoles ahorraron cerca del 13,6 % de su renta disponible en 2024, el mayor porcentaje desde 2021, según datos del INE. Esto se traduce en casi 140.000 millones de euros, un incremento del 23 % respecto al año anterior. Aunque este dato podría parecer positivo, los expertos advierten que hay que interpretarlo con cautela. Extremadura se sitúa a la cabeza de ciudadanos que dicen poder ahorrar, aunque al mismo tiempo son los que menos cantidad de ingresos pueden destinar a este ahorro.
Motivos del ahorro
Según explica Inmaculada Domínguez, profesora de Economía Financiera en la Universidad de Extremadura (UEX), detrás de este incremento hay varios factores: la subida de los tipos de interés ha incentivado el ahorro y encarecido el crédito. Además, venimos de un período inflacionista importante y eso ha erosionado el poder adquisitivo de las familias, que ahora intentan recuperarlo. Todo esto, sumado a un entorno de gran incertidumbre, lleva a que se consuma menos y se ahorre más.
Sin embargo, Domínguez subraya que un mayor nivel de ahorro no significa necesariamente que la economía esté mejor. Considera que es fundamental ver qué ha pasado con la renta disponible, en qué tipo de familias se ha incrementado y en qué medida. La experta insiste también en la importancia de que el ahorro tenga una finalidad clara. Entiende que lo óptimo sería que ese ahorro no fuera solo una reacción al miedo o a la incertidumbre, sino que tuviera una planificación y previsión. Que no se ahorre simplemente por retraer el consumo, sino con objetivos concretos.
Por otro lado, advierte de la brecha social que se está abriendo en torno a la capacidad de ahorro, pues cuando hablamos de renta disponible, no solo nos referimos al salario, también se incluyen rentas de actividades por cuenta propia, intereses, dividendos o alquileres. Ahí sí hay subidas, pero no toda la población accede a esos ingresos. Por tanto, quienes más tienen, son quienes más pueden ahorrar.

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.