Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El legado de los orígenes de Badajoz está más que garantizado. Así lo hemos comprobado en los actos oficiales del Día de Badajoz que recuerdan la figura de Alfonso IX de León con una jornada institucional a la que se han sumado más de 250 escolares de 5º de primaria de los CEIP Cerro Gordo, Arias Montano y Fundación Sopeña que forman parte de la Gran Orden para la Defensa de Badajoz.
Belén Pagador, nutricionista, nos habla acerca de los beneficios que tienen las setas para nuestra salud. Son una fuente de fibra que nos ayudan a eliminar la retención de líquidos y también mejoran nuestra salud cardiovascular. Mamen Cano, cocinera, nos enseña a cocinar una fideuá de setas.
Nicolás Roberto Robles, nefrólogo, y Javier Valadés, médico de Atención Primaria en el Servicio Extremeño de Salud, nos explican que la mayoría de quistes renales no revisten gravedad y solo requieren vigilancia. En el caso de que exista un tumor o una enfermedad poliquística en el riñón, hay que actuar cuanto antes. José Palomino nos cuenta su caso.
Carmen Pérez, odontóloga, nos explica que durante la edad adulta una caries, un traumatismo o la enfermedad periodontal pueden provocar que los dientes se muevan.
Marta Corraliza, médica de Atención Primaria y presidenta de la Sociedad Extremeña de Medicina Familiar y Comunitaria, responde a algunas preguntas relacionadas con el exantema vírico, las infecciones de orina o el hígado graso.
A partir de los 50 años más de la mitad de la población tiene quistes renales, aunque en muchos casos no dan ninguna sintomatología ni presentan gravedad. Hoy vamos a hablar de por qué aparecen, de en qué casos necesitan tratamiento y cómo podemos prevenir su aparición. Además, si se le mueven los dientes y ha cumplido ya los 40 años no se preocupe porque esto tiene una explicación y hoy la escucharemos. En el plató se sentará Marta Corraliza, médica de Atención Primaria, para responder algunas de las preguntas más frecuentes que llegan a las consultas de los centros de salud extremeños. En el programa de hoy vamos a cocinar con setas y a hablar de las propiedades que tienen y cómo aprovecharlas en la cocina. Por último, nunca nos olvidamos de aquellas preguntas que ustedes nos plantean y por ello vamos a averiguar qué son los linfocitos y qué indica un valor elevado en una analítica.
Con Lola Trigoso.
Los patrones de lluvia a nivel mundial siguen mostrando cuán complejo es el sistema climático planetario. Un ejemplo son las previsiones estacionales que aún siguen sujetas a elevadas incertidumbres en su predicción, sobre todo en las estaciones de la primavera y del otoño. Desde hace unos años los investigadores en Meteorología barajan el concepto de “río atmosférico”: una descomunal corriente de aire, de varios cientos kilómetros de anchura y miles de kilómetros de longitud, que transporta una ingente cantidad de vapor de agua tropical y que impacta en las costas de los continentes dejando allí importantes diluvios. Hablamos con Alfredo Crespo, estudiante de doctorado en el departamento de Física No-Lineal de la Universidad de Santiago de Compostela.
Los patrones de lluvia a nivel mundial siguen mostrando cuán complejo es el sistema climático planetario. Un ejemplo son las previsiones estacionales que aún siguen sujetas a elevadas incertidumbres en su predicción, sobre todo en las estaciones de la primavera y del otoño.
Desde hace unos años los investigadores en Meteorología barajan el concepto de “río atmosférico”: una descomunal corriente de aire, de varios cientos kilómetros de anchura y miles de kilómetros de longitud, que transporta una ingente cantidad de vapor de agua tropical y que impacta de lleno en las costas de los continentes dejando allí importantes diluvios. La riada de La Roca de la Sierra y de Puebla de Obando en diciembre de 2022 fueron un claro ejemplo.
Estas estructuras dinámicas surgen por la disposición de los anticiclones y de las borrascas. Ambos se deben alinear para favorecer esa canalización de origen tropical. Esta condición es la que dificulta su predicción a varios días y, por supuesto, en varias semanas; además puede hacer que un periodo sea extremadamente lluvioso en una zona y extremadamente seco en otra cercana.
Los últimos análisis muestran que podrían tener cierta relación con los fenómenos de El Niño y de La Niña, afectando directamente a las costas americanas del Pacífico. Un ejemplo es California donde cuenta con irregularidad de las precipitaciones debido a este tipo de estructuras atmosféricas. Hemos hablado con Alfredo Crespo, actualmente estudiante de doctorado en el Grupo de Física No-Lineal de la Universidad de Santiago, que está de estancia en Boulder, Colorado. Esta entrevista se emitió el pasado 19 de marzo de 2025. Pincha en la imagen y escúchala.
Mérida activa el nivel 0 del Plan de Emergencias y pide no transitar por la Isla junto al cauce del Guadiana, principalmente por la zona colindante al Puente Romano. Con la crecida del río, algunos caminos han quedado anegados.
Desde el ayuntamiento, se pide evitar acceder a esas zonas hasta que el caudal baje. "Ante la previsión de que sigan desembalsando, el consistorio pide a la población que evite el uso de esta zona hasta que el nivel del caudal baje". El alcalde Antonio Rodríguez Osuna asegura que se trata de una cuestión preventiva: "Ahora nos darán información desde el 112 Extremadura o la Delegación del Gobierno sobre futuras medidas si hubiera que tomarlas". "Más vale prevenir que curar", ha puntualizado el primer edil.
Durante los próximos días, la Confederación Hidrográfica del Guadiana seguirá desembalsando pantanos, según indica el ayuntamiento, lo que, sumado a la previsión de lluvia, provocará que la crecida pueda seguir en aumento. Por eso se pide a la ciudadanía que evite pasear o practicar deporte en dicha zona.