La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el Real Decreto por el que se reconoce la apicultura en España como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. El reconocimiento contribuirá a la salvaguarda de esta práctica presente en múltiples regiones del territorio español, con fuertes valores de carácter identitario y de gestión territorial, según informa Cultura en una nota de prensa.
En la actualidad esta actividad se enfrenta a múltiples riesgos y amenazas derivadas del cambio climático, de los plaguicidas y de la competencia en un mercado globalizado, entre otras. Además, el papel de la comunidad portadora en el conocimiento y práctica de la apicultura es fundamental y, sin embargo, en algunas zonas apenas hay relevo generacional, lo que dificulta la continuidad de esta manifestación. El procedimiento de producción apícola consiste, desde sus inicios, en lograr que se sostengan colonias de abejas en colmenas en las que elaboren panales de los que se recoge miel y de los que se obtienen cera y otros productos derivados.
La implantación de la apicultura a lo largo de los siglos ha ido avanzando con distintos métodos desde el Neolítico, hasta las técnicas apícolas modernas, como es el caso de la apicultura movilista, que en España empezó a ser mayoritaria a partir de los años 70. Sus prácticas y saberes están asociados a distintos ámbitos, desde la relación con la naturaleza a las actividades agroganaderas, los usos culinarios o los rituales asociados a cada una de las fases: captura de enjambres o enjambrazón, cata y colado, a las que se suma la transhumancia apícola. Asimismo, en torno a estas prácticas productivas se ha desarrollado todo un marco de festividades, creencias, valores, oficios y actividades, formas de vida y de gobernanza de los recursos territoriales, así como las distintas herramientas e infraestructuras relacionadas.
Estas prácticas siguen dejando huella en las comunidades implicadas y en ellas se integran tanto profesionales como personas que desarrollan la actividad apícola como complemento de otras actividades primarias, para el autoconsumo.
Por otra parte, la apicultura es una práctica que aporta importantes beneficios ecosistémicos tanto para la polinización y el mantenimiento de la biodiversidad como para la detección de las modificaciones producidas por el cambio climático, derivados del conocimiento tradicional de los procesos de floración, del clima, de las abejas -en particular, de la especie autóctona- y de su salud y comportamiento.
El valor de la polinización para el mantenimiento de la biodiversidad y la regeneración de ecosistemas también es un beneficio derivado de la protección patrimonial de la apicultura.
A partir de las 10 de esta mañana el pantano del Guadiloba ha comenzado a desembalsar agua. La cota está en estos momentos rozando el 85% de su capacidad. Este desembalse se hará de manera preventiva y controlada.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
A última hora de la tarde ponemos el acento en el análisis. No solo repasamos, también reposamos las noticias.
Con Laura Cruz.
Belén Cortés Flores, 35 años asesinada. Media vida dedicándose al cuidado de menores como educadora social. Esta agresión desgraciadamente debería marcar un antes y un después, los trabajadores del sector piden refuerzo de seguridad, mayor protección y el poder realizar jornadas laborales con total tranquilidad. Hoy nos vamos a marchar hasta la sede que respalda a los educadores sociales para conocer esas medidas de seguridad que quieren dar a conocer de manera urgente y por supuesto que se lleven a cabo.
La familia paterna de uno de los menores acusados por la muerte de la educadora social en Badajoz ha pedido disculpas a la familia de la víctima por el dolor causado y ha trasladado sus más sinceras condolencias.
En un comunicado que han hecho llegar a esta casa, la familia del padre del detenido menor de 14 años, natural de Don Benito, asegura que "el suceso ha conmocionado profundamente a todos los miembros de la familia" y han querido manifestar "su pesar y solidaridad con la familia de Belén y con todos los que la conocieron". Señalan que las palabras no pueden aliviar el sufrimiento, pero desean ofrecer sus más sinceras disculpas por el dolor causado, y "confían en que la Justicia actúe con la debida diligencia y contundencia ante tan horrible hecho". Por último, la familia ruega que se respete el dolor y la intimidad de la familia de la víctima y también la suya propia que, según añade, se encuentra devastada por lo ocurrido.
Este es el comunicado íntegro difundido a los medios de comunicación: