Susana Cedrún, más conocida como Sü, comenzó a los 8 años en el mundo de la música. Tras pasar por varios estilos musicales, es un viaje a África encontró el suyo propio. De ahí nació su primer EP, ‘Afrikando’, donde nos muestra los sonidos característicos de este continente.
“‘Afrikando’ es una denuncia pero también un abrazo, letras de concienciación para reflexionar, la lucha por los derechos humanos, el canto a la libertad, a la paz y a las personas migrantes”, afirma.
“Estar en ese escenario sabiendo lo que ha pasado antes por ese escenario, para nosotros es algo que nos genera una inspiración tremenda. Es imposible ver a un actor sin energía en el teatro de Mérida”, afirma Sauras, uno de los protagonistas de Edipo, obra que veremos en el 67 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida del que ya se conoce su programación.
En total, tendrán lugar 99 representaciones teatrales tanto en el Teatro Romano de Mérida, como en las extensiones de Cáparra, Medellín y Regina, así como en distintos emplazamientos de la capital extremeña.
En cuanto al teatro, las fechas son las siguientes:
Del 30 de junio al 4 de julio llega ‘Los dioses y el dios’, de Rafael Álvarez el Brujo.
‘Antonio y Cleopatra’ de William Shakespeare estará del 8 al 11 de julio.
Del 14 al 18 de julio se representará ‘Mercado de amores’ de Plauto y Eduardo Galán
‘Hipatia de Alejandría’ de Miguel Murillo estará del 21 al 25 de julio, coproducción del Festival con De Amarillo Producciones.
Del 29 de julio al 1 de agosto y del 3 al 8 de agosto llega el musical ‘Golfus de Roma’.
‘Edipo’ de Paco Becerra se podrá ver del 11 al 15 de agosto
Del 18 al 22 de agosto cierra el Festival la obra ‘Las suplicantes’, versión libre de Silvia Zarco.
Cuatro estrenos extremeños, la presencia de Rafael Álvarez El Brujo y de la Compañía Nacional de Teatro Clásico son algunas de las citas más destacadas del trigésimo segundo Festival de Teatro Clásico de Cáceres, que regresa a su mes habitual, junio, después de la celebración el pasado año en septiembre debido a la pandemia, aunque seguirá un exhaustivo protocolo de protección y seguridad frente al Covid y control de aforos iguales que en la edición anterior.
Entre el 10 y el 27 de junio, el festival ofrecerá quince espectáculos en su sección principal, Escena clásica, otros cuatro espectáculos en Las piezas clásicas y Los niños en el Clásico, las cuatro sesiones cortas de Esbozos áureos y dos talleres. Una amplia propuesta de teatro que
engrandece su dimensión escénica con música, danza y títeres para todos los públicos.
El festival concentrará la Escena Clásica en la plaza de las Veletas, salvo un espectáculo musical en la iglesia de San Mateo y otros dos en la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
La muestra teatral vuelve con novedades. Entre ellas, la introducción de un filtro de calidad para los estrenos extremeños, que este año funcionarán como coproducciones entre las compañías y el propio festival. De esta manera, los grupos que darán a conocer sus espectáculos en Cáceres han pasado por un proceso minucioso de selección.
De esta selección han salido los últimos montajes de Verbo Producciones (la comedia Entre bobos anda el juego, que abre el festival el 10 de junio), de Producciones La Barraca (la tragedia El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, el 16 de junio), Karlik Danza Teatro (Autorretratos de pluma y espada, el 24 de junio) y Milo Ke Mandarini (el musical El siglo de Oro y la diáspora sefardí, el 25 de junio). Los cuatro se estrenarán en Escena Clásica.
“Yo no sabría escribir algo por encargo, prefiero considerarme un aficionado”. Es lo que dice una de las mejores plumas que tenemos en nuestro país.
El escritor extremeño Luis Landero fue el encargado de inaugurar la 40 Feria del Libro de Badajoz. Allí tuvimos la oportunidad de descubrir su último libro ‘El huerto de Emerson’, donde habla de las vivencias de su infancia en Alburquerque.
“Lo que hace falta para escribir es la necesidad, que sea lo más importante para ti”, afirma Landero.
Luis Landero repasa sus recuerdos como lector, profesor y escritor en su última obra 'El huerto de Emerson', que está llena de vivencias en Extremadura, sus recuerdos en casa de sus abuelos en Alburquerque y sus recuerdos de estudiante. Nos lo va a presentar en Muévete.
Estaremos en el conjunto histórico artístico de Burguillos del Cerro, que le valió para ser declarado Bien de Interés Cultural. Y estaremos con la montijana Susana Cedrún, más conocida como Sû, que comenzó a los ocho años en el mundo de la música y esta semana nos presenta ‘Afrikando’, su disco que vamos a escuchar en directo. Y hablaremos de teatro desde el Gran Teatro de Cáceres con los alumnos de Interpretación de la ESAD que interpretan la obra Los Ciegos, como fin de carrera.
Por último, vamos a hablar de uno de los festivales de música más consagrados de la región: el Festival Ibérico de Música de Badajoz, que celebra ya su trigésimo octava edición.
En el programa de hoy nos iremos hasta la frontera entre España y Portugal porque en esa zona se cometió un asesinato del que nos hablará diego Pedrera. Después conoceremos el caso de la muerte de una conocida youtuber, un misterioso suceso que nos narra Israel García. Terminamos el programa como es habitual con la música de terror que nos trae Iván Díaz.
Cantarrana Club XXL es el programa de radio de Canal Extremadura que promociona y difunde el trabajo de grupos extremeños emergentes de diferentes estilos musicales.
Conocemos a algunos de los componentes de este grupo de teatro de Castilblanco que nos enseñan los bonitos trajes de época utilizados para representar una obra sobre cómo el pueblo se convirtió en villa en el 1556.
Un grupo que se creó hace sólo cuatro años, “estamos todavía en pañales”, nos cuenta Yeny, que se anima a representar parte de la obra junto a sus compañeros. Una interpretación especial para Puerta con Puerta.
Benito es de Castilblanco y es un gran aficionado a la talla de madera, y tiene múltiples bastones y figuras. Una de los más especiales es la talla de la cara de su perrita, Sirina, por la que lo pasó muy mal tras su muerte: “estuve a punto de embalsamarla”.
Lo importante para Benito es el significado, “y que te llene”, así nos habla de sus varas, donde ha tallado serpientes, monos o incluso una mano y una rosa para un amigo alcalde socialista.
“A mí me enseñó una familia de mi padre, que no tenían pa jalar”, nos cuenta Pilar mientras todavía utiliza este antiguo telar. “Esto es muy complicado, aprender se aprende pronto, lo que más se tarda es en labrar”. Y es que esta señora de Castilblanco todavía tiene mucha vitalidad para seguir tejiendo y así lo demuestra en Puerta con Puerta, utilizando los restos de una camisa.