La Plaza Alta de Badajoz sirve de escenario a este espectáculo de la Escuela de Baile Pilar Andújar que rememora parte de la historia de la ciudad
Con Wynton Marsalis, Alfonso Calvo, Silvia Pérez Cruz, Marco Mezquida, Vicenç Solsona y OAM entre otros. Última entrega de nuestros "Miércoles de actualidad, novedades y noticias" de esta primera mitad de año. Damos cuenta de la última de las novedades estatales más destacadas para nosotros de este primer semestre de año y repasamos algunos de los artistas en cartel del Festival de Jazz de San Sebastián, una de las pocas citas festivaleras del estado que ha decidido mantener y celebrar su edición de este 2020 a pesar de la situación. Uno de los festivales más longevos, prestigiosos y de referencia de nuestro país que en esta ocasión da un giro de 180º a su programación, copada históricamente por megaestrellas del firmamento jazzístico internacional, apostando principalmente por jazzistas locales y referentes nacionales junto a la participación de grandes nombres de escenas musicales de países vecinos. Ahora Jazz, Ed.1973 - Miércoles 15 Julio.
Principios de la Guitarra Española y Carlos Orgaz:
La guitarra española del siglo XIX, Francisco Tárrega y su obra “Recuerdos de la Alhambra”. Julián de Arcas y su obra “Fantasía para guitarra”.
La Guitarra Española en el siglo XX, Isaac Albeniz y su obra “Asturias”.
Entrevista al guitarrista flamenco Carlos Orgaz que nos presenta su estudio para guitarra flamenca.
Noticias.
El próximo domingo, Coria y Cacereño se verán las caras en el Estadio Romano en la pelea por el ascenso a la categoría de bronce. Los de Rai Rosa, segundo clasificado, se enfrentarán al equipo más goleador del campeonato, el conjunto de Julio Cobos.
El portero cauriense, Álex Hernández, cree que va a ser una eliminatoria complicada y espera mantener la portería a cero. Además, confiesa que no han visto nada del Cacereño y de momento se preparan pensando únicamente en ellos y en dar su mejor nivel.
En referencia a la otra eliminatoria entre Villanovense y Extremadura B, considera que el filial azulgrana seguro que va a competir como si pudiera ascender ya que para sus jugadores es una oportunidad de promocionarse.
En tan solo cuatro días, veremos el desenlace de las semifinales de unos playoff atípicos pero tremendamente ilusionantes para los cuatro conjuntos participantes.
En tiempo difíciles, una de las mejores medicinas ante la enfermedad y las malas rachas es el estado de ánimo positivo, y a eso queremos contribuir desde Canal Extremadura. 'Palabras mayores' es un espacio donde escuchamos todos los mensajes de audio que nos hagan llegar los mayores y sus familiares. Además de los besos y abrazos, sabemos que es importante sentirse escuchado, y para eso está la radio pública extremeña.
¿Quieres participar? Mándanos tu audio al 699 80 41 30.
En tan solo tres días, el Badajoz pisará el Estadio Nuevo Mirador de Algeciras para medirse al Bilbao Athletic en la lucha por ganarse un puesto en el fútbol profesional. Uno de los capitanes del conjunto blanquinegro, César Morgado, asegura que está viviendo un sueño. "Para mí, ascender con el Badajoz a Segunda es mucho más importante que jugar en Primera con cualquier otro club", afirma.
El central pacense se considera un afortunado por jugar en el equipo de su vida, en su casa y con toda su gente animándole. "Esto es algo que no se puede pagar", señala. Además, cree que la eliminatoria ante el filial bilbaíno es toda una incógnita.
Hay un precedente que indica que a Morgado se le da bien eso de enfrentarse a filiales. El 50% de los goles que ha anotado en su trayectoria profesional (7 de 14) se los ha hecho a dichos equipos. En Badajoz, todos desean que el Bilbao Athletic sea otra de sus 'víctimas'.
Antonio Ucedo Gallego con 18 años llegó desde Jaraicejo a A Coruña en 1969, motivado por una de sus maestras, que era gallega, en busca de nuevas aventuras y deseando ver el mar. Entró en la Universidad Laboral como estudiante de Máquinas, una de las dos especialidades de Náutica y avanzados los estudios, se enroló en La isla porque las horas de mar eran (y son) obligatorias para conseguir el título. El joven cumplía las tareas de ayudante de máquinas y era su último embarque antes del siguiente curso.
El 4 de octubre de 1970 el barco La Isla naufragó en la costa de la Torre de Hércules en A Coruña,14 tripulantes perdieron la vida y uno de ellos era Antonio, casualmente su cuerpo sin vida fue el único que nunca se encontró.
Eran las cinco de la mañana, había niebla y mar de fondo cuando el barco ya con las maniobras de entrada al puerto, colisionó con las rocas según explicó Ramón Seoane Martínez, maquinista de la embarcación y único superviviente de la tragedia.
Un hecho que a pesar del tiempo transcurrido aún se recuerda en la ciudad, muy especialmente en los barrios de As Lagoas y Monte Alto, lugares desde donde escucharon los gritos de auxilio hacia las seis de la madrugada y desde donde contemplaron impotentes la tragedia ante la falta de medios para poder rescatar a los tripulantes. Este hecho y sus circunstancia desembocó en revueltas sociales y manifestaciones.
Si algo positivo se pudo extraer de la tragedia, es que la muerte de los 14 tripulantes no fue en vano. Como consecuencia de todo lo acontecido se instaló la primera base de Cruz Roja del Mar en España. En 1972, a los dos años de la tragedia, A Coruña consigue ser el primer puerto español con un servicio eficiente para naufragios. En 1973 ya cuentan con un helicóptero dispuesto para el rescate marítimo y con una lancha de tipo A "La Blanca Quiroga" con la técnica más avanzada del momento.
Así nos lo ha contado el historiador, investigador y experto en naufragios Fernando Patricio Cortizo.
El 4 de octubre de 2020 se celebrará un homenaje a los tripulantes y sus familias en torno a la Torre de Hércules con motivo de los 50 años de la tragedia y entre ellos, el recuerdo de Antonio Ucedo Gallego, el joven de Jaraicejo que formó parte de uno de los grandes cambios en la historia de las costas del país.
¿Quién no ha perdido alguna canción?. ¿Por qué no encontrarlas en la radio de todos?. Iniciamos un espacio musical sin etiquetas, sin ataduras, para todos….puede sonar cualquier canción. Las de ahora, las de siempre, versiones, poco escuchadas….Un espacio sencillo, sin muchas explicaciones, de todos los estilos por tanto para todos los públicos…por que la música no pertenece al tiempo si no al corazón aquí tenemos nuestras “Canciones perdidas”.