Preocupación en Extremadura por el regreso de la peste porcina africana, que no se detectaba en España desde 1993. Nuestro país ha notificado dos casos en animales silvestres. En concreto, en jabalíes hallados muertos en Bellaterra (Barcelona). El Ministerio de Agricultura ha comunicado el foco a la Unión Europea y a la Organización Mundial de Sanidad Animal.
La peste porcina africana es una enfermedad que no afecta a las personas. Está considerada de categoría A por la Unión Europea, por lo que los Estados miembros deben adoptar medidas para lograr su control y erradicación lo antes posible en las zonas afectadas.
El Ministerio ha reunido hoy al Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria, con los servicios veterinarios oficiales de las comunidades autónomas, y al sector porcino para informar del foco y extremar las medidas de bioseguridad en las explotaciones. La organización agraria La Unión considera que la aparición del primer foco de peste porcina africana en España es una noticia muy grave para el sector del porcino extremeña.
En una nota, señalan que esta enfermedad es muy contagiosa y su control se agrava en explotaciones extensivas cono las de cerdo ibérico en Extremadura debido a la exposición de las ganaderías con la cabaña. Recuerdan los perjuicios que esta enfermedad produjo en la década de los 80 y 90 en nuestra región, que no pudo exportar los productos.