Castuera acoge desde finales de esta semana el XV Open de Esquileo y VII Salón de la Lana que pone en valor un oficio esencial para un territorio eminentemente ganadero como Extremadura, pero en el que los especialistas no sobran. Hablamos de las posibles causas y de los eventos que llegan con el certamen de este año con Cirilo Sánchez, desde la organización de la Mancomunidad de Municipios de la Serena y Daniel Carrillo, esquilador que durante años ha presidido la Asociación Española de Esquiladores de Ovejas.
Siguen los desembalses en la región, sobre todo en la cuenca del Tajo. La mirada está puesta en dos embalses de la provincia de Cáceres: el de Alcántara y el de Cedillo, que vierte agua ya hacia Portugal. Por seguridad, están cortados los accesos.
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Antonio Yañez, asegura que está por encima del 90%: "Ahora mismo estamos pasando a Portugal alrededor de 2.250 metros cúbicos por segundo". Sostiene que supera el umbral de turbinación.
Otros embalses, como el Orellana o García Sola, no tienen previsto desembalsar de momento, según datos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, ya que la última borrasca no ha tenido tantos efectos en esta cuenca.
Por otra parte, esta sucesión de borrascas ha disparado la producción hidroeléctrica en Extremadura. Se ha incrementado casi un dos mil por ciento en los últimos días. Las siete centrales que gestiona Endesa en la región producen de media unos 188 megavatios por hora. Con los desembalses tras las últimas lluvias, se ha llegado a los 7.000 megavatios solo en Puerto Peña y a más de 1.000 en La Serena.

Un fin de semana más, Mirella Calderón analizó en 'Extremadura en Juego' toda la última hora de nuestro fútbol femenino regional.
En esta edición, escuchamos las declaraciones del entrenador Ernesto Sánchez, tras el empate de su equipo en campo del Sporting de Huelva. Además, repasamos la jornada en 2ª y 3ª RFEF, recordamos resultados en la 1ª Femenina Iberitos, y en la parte final, abrimos una ventana al histórico triunfo del Real Madrid por 1-3 en campo del Fútbol Club Barcelona.
El fútbol femenino, en Canal Extremadura Radio.
La consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, ha indicado este lunes que la Junta de Extremadura no se plantea eliminar el uso de las tabletas y portátiles en los centros educativos porque entiende que "se está haciendo un uso adecuado" de estas tecnologías, pero ha recordado que en la región sí está prohibido el uso de los teléfonos móviles en las aulas desde hace un año.
Prohibición del uso del móvil
Vaquera ha explicado que el curso pasado (2023-2024) el Gobierno regional y los gentes económicos, sociales y educativos, junto a todos los directivos de los centros, acordaron la prohibición del uso de la tecnología móvil, incluyendo los relojes digitales, en las aulas de los centros extremeños.
"Es decir, que bajo ningún concepto se puede utilizar", ha resaltado, pero si se permite el uso de "alguna tecnología con uso educativo o pedagógico". "Ahora mismo, este uso que se está haciendo es el adecuado, entre otras cosas porque son los centros los que tienen que determinar hasta qué punto la tecnología debe usarse para la implicación y, por supuesto, de los alumnos en ciertas materias".
Ante esto, la responsable regional ha señalado que hay que "respetar la libertad de los centros", pero ha insistido en que "el uso del móvil y de la tecnología móvil, ya hace más de un año que está prohibido".

Ángel González Manero, médico de Atención Primaria, nos habla sobre las úlceras en el estómago o duodeno. Algunos síntomas que pueden alertarnos son el dolor o ardor de estómago, sensación temprana de saciedad, distensión abdominal, eructos y malestar tras una comida. Conocemos cuál es el tratamiento de una úlcera y qué podemos comer si padecemos una.
Víctor Cordero, entrenador personal, nos muestra cómo podemos mejorar nuestra coordinación a través de esta rutina de ejercicios.
Emilia Pardal, hematóloga en el Servicio Extremeño de Salud, nos explica cómo podemos leer correctamente una analítica teniendo en cuenta algo primordial: la interpretación de los datos debe ser realizada por un profesional de la salud, ya que los datos dependerán de cada paciente y su situación.
Jorge Grois, hematólogo, y Manuel Vicente Collado, médico de Atención Primaria en el Servicio Extremeño de Salud, nos hablan de los beneficios que tiene para el organismo el tener unos buenos niveles de calcio en sangre. El calcio no solo podemos encontrarlo en los alimentos lácteos, también en otros como el boquerón o las sardinas.
José Casellas, médico de Atención Primaria, nos explica que tener unos niveles bajos de calcio en sangre puede producirnos diferentes problemas de salud como la tetania o contracciones musculares. Los problemas también aparecen cuando los niveles son altos. Juan Luis Parra, urólogo, nos da detalles sobre las causas que alteran estos niveles en sangre.
Las úlceras, una de las patologías más frecuentes que aparecen en Atención Primaria. Hoy nos acompañará Ángel González Manero, colaborador y amigo del programa, para hablarnos de la sintomatología y de las causas más comunes. Además, aprenderemos a leer correctamente una analítica sin alarmarnos y veremos qué significa tener los niveles de calcio altos o bajos en la sangre. Ojo, son patologías con nombre y síntomas propios que hay que tener en cuenta. Nos seguimos preocupando de la importancia del deporte y les daremos la clave para mejorar la coordinación y la memoria con ejercicios muy sencillos.
Con Lola Trigoso.
Las excavaciones en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, en Guareña, se han retomado este lunes tras un retraso provocado por las lluvias. Con esta nueva campaña, el equipo de arqueólogos espera realizar nuevos hallazgos que podrían aportar información clave sobre la civilización tartésica.
Últimos descubrimientos
En la última campaña, hace nueve meses, se descubrieron importantes estructuras, como la puerta de entrada al edificio, talleres de artesanía, un gran horno y pizarras con representaciones de guerreros. Ahora, la emoción y la expectación vuelven a sentirse en el equipo, que ya ha delimitado un área de más de diez metros para comenzar los trabajos.
Las primeras labores se centran en la limpieza del terreno, una fase meticulosa pero necesaria antes de poder excavar en busca de restos arqueológicos. La esperanza es encontrar nuevos elementos que puedan reescribir la historia de esta enigmática cultura.
Además, esta séptima campaña llega con una importante novedad: la construcción de una gran cúpula que cubrirá y protegerá el yacimiento, garantizando su conservación y facilitando futuras investigaciones.
El yacimiento de Casas del Turuñuelo se ha convertido en un referente arqueológico por su estado de conservación y por la riqueza de los hallazgos, que han revelado detalles inéditos sobre los tartesos, un pueblo aún rodeado de incógnitas.
