Descripción

La Retroberrea viene más cochina que cierva. Y todo es culpa de Juanma Vaca. 

Categoria
Fichero multimedia
2025-03-20--TURNODETARDE-BERREA
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_bgxqagh8/v/1/flavorId/1_k94oqc1u/1_bgxqagh8.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_bgxqagh8
Imagen
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
824.00
Fecha de emisión
Descripción

La temporada 19-20 Guadalupe Porras Ayuso fue noticia al convertirse en la primera árbitra asistente que ascendía a Primera División.

La colegiada pacense protagonizó un desagradable incidente la temporada pasada, en contra de su voluntad, al chocar contra una cámara de televisión.

Aquel fuerte choque la apartó durante algún tiempo de los terrenos de juego.

 

Categoria
Fichero multimedia
MEMORIAS_200325_GUADALUPE
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_jmdjdnj1/v/1/flavorId/1_t0f5cprz/1_jmdjdnj1.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_jmdjdnj1
Imagen
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
517.00
Fecha de emisión
Descripción

Jesús Galán pertenece a la quinta generación de veterinarios. Reconoce que su primera práctica, asistir el parto de una vaca, le dio tanta aprensión que pensó en dejar de estudiar veterinaria. Afortunadamente no fue así y ha dedicado su vida al cuidado de caballos y vacas asistiendo a más de 200 partos. Jesús Galán, veterinario.

Fichero multimedia
CONEXION_200325_VETERINARIO
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_l31lepqp
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.

Con Lucía Semedo.

Categoria
Fichero multimedia
2025-03-20--TURNODETARDE1H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_uzyklamj/v/1/flavorId/1_961uketa/1_uzyklamj.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_uzyklamj
Imagen
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3080.00
Fecha de emisión
Antetítulo
INUNDACIONES
Subtítulo
El agua se libera lentamente en un proceso natural denominado laminación de avenidas con el objetivo de evitar daños aguas abajo
Cuerpo

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ante la preocupación expresada por los vecinos de las Casas Aisladas de Gévora (Badajoz) respecto a la gestión realizada por el organismo de cuenca en relación con los recientes episodios de avenidas de agua en la zona, ha asegurado que el efecto laminador de la presa de Villar del Rey y la vegetación de ribera reducen el riesgo de inundaciones.

De esta forma, en nota de prensa, la CHG ha destacado que el río Gévora, en las proximidades de su desembocadura en la ciudad de Badajoz, recibe aguas de una cuenca de aproximadamente 2.000 km2, que se divide en dos partes "claramente diferenciadas". Una de ellas es la cuenca del río Zapatón (1.000 km2), regulada por la presa de Villar del Rey, mientras que la otra corresponde al propio río Gévora (1.000 km2), que no está regulado; es decir, no dispone de ninguna presa.

 

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ante la preocupación expresada por los vecinos de las Casas Aisladas de Gévora (Badajoz) respecto a la gestión realizada por el organismo de cuenca en relación con los recientes episodios de avenidas de agua en la zona, ha asegurado que el efecto laminador de la presa de Villar del Rey y la vegetación de ribera reducen el riesgo de inundaciones.  De esta forma, en nota de prensa, la CHG ha destacado que el río Gévora, en las proximidades de su desembocadura en la ciudad de Badajoz, recibe aguas de una cuenca de aproximadamente 2.000 km2, que se divide en dos partes "claramente diferenciadas".  Una de ellas es la cuenca del río Zapatón (1.000 km2), regulada por la presa de Villar del Rey, mientras que la otra corresponde al propio río Gévora (1.000 km2), que no está regulado; es decir, no dispone de ninguna presa.  En el caso del río Gévora, el agua circula de acuerdo con las precipitaciones, normalmente con un caudal "bastante elevado" y con un comportamiento "muy virulento". En contraste, el río Zapatón, cuya cuenca también abarca 1.000 km2, tiene su caudal retenido en la presa de Villar del Rey hasta que la misma se llena.  A partir de ese momento, el agua se libera "lentamente" en un proceso natural denominado laminación de avenidas con el objetivo de evitar daños aguas abajo, ha precisado la Confederación Hidrográfica del Guadiana.  Así, mientras el río Gévora descarga el caudal que recibe de su cuenca con toda su intensidad, la presa de Villar del Rey acumula aproximadamente la misma cantidad de agua, pero lo hace de manera controlada, liberándola paulatinamente cuando ha pasado "lo más crítico del caudal procedente del río Gévora".  Los caudales que se liberan desde la presa de Villar del Rey suelen ser del orden de los 40 m3/s, un caudal que "no genera perjuicio ni al propio río Zapatón ni al río Gévora".  En lo que respecta a la alusión que los vecinos hacen a la "suciedad del cauce", se recuerda que los ríos, salvo circunstancias especiales de vertidos an

En el caso del río Gévora, el agua circula de acuerdo con las precipitaciones, normalmente con un caudal "bastante elevado" y con un comportamiento "muy virulento". En contraste, el río Zapatón, cuya cuenca también abarca 1.000 km2, tiene su caudal retenido en la presa de Villar del Rey hasta que la misma se llena.

A partir de ese momento, el agua se libera "lentamente" en un proceso natural denominado laminación de avenidas con el objetivo de evitar daños aguas abajo, ha precisado la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Así, mientras el río Gévora descarga el caudal que recibe de su cuenca con toda su intensidad, la presa de Villar del Rey acumula aproximadamente la misma cantidad de agua, pero lo hace de manera controlada, liberándola paulatinamente cuando ha pasado "lo más crítico del caudal procedente del río Gévora".

 

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ante la preocupación expresada por los vecinos de las Casas Aisladas de Gévora (Badajoz) respecto a la gestión realizada por el organismo de cuenca en relación con los recientes episodios de avenidas de agua en la zona, ha asegurado que el efecto laminador de la presa de Villar del Rey y la vegetación de ribera reducen el riesgo de inundaciones.  De esta forma, en nota de prensa, la CHG ha destacado que el río Gévora, en las proximidades de su desembocadura en la ciudad de Badajoz, recibe aguas de una cuenca de aproximadamente 2.000 km2, que se divide en dos partes "claramente diferenciadas".  Una de ellas es la cuenca del río Zapatón (1.000 km2), regulada por la presa de Villar del Rey, mientras que la otra corresponde al propio río Gévora (1.000 km2), que no está regulado; es decir, no dispone de ninguna presa.  En el caso del río Gévora, el agua circula de acuerdo con las precipitaciones, normalmente con un caudal "bastante elevado" y con un comportamiento "muy virulento". En contraste, el río Zapatón, cuya cuenca también abarca 1.000 km2, tiene su caudal retenido en la presa de Villar del Rey hasta que la misma se llena.  A partir de ese momento, el agua se libera "lentamente" en un proceso natural denominado laminación de avenidas con el objetivo de evitar daños aguas abajo, ha precisado la Confederación Hidrográfica del Guadiana.  Así, mientras el río Gévora descarga el caudal que recibe de su cuenca con toda su intensidad, la presa de Villar del Rey acumula aproximadamente la misma cantidad de agua, pero lo hace de manera controlada, liberándola paulatinamente cuando ha pasado "lo más crítico del caudal procedente del río Gévora".  Los caudales que se liberan desde la presa de Villar del Rey suelen ser del orden de los 40 m3/s, un caudal que "no genera perjuicio ni al propio río Zapatón ni al río Gévora".  En lo que respecta a la alusión que los vecinos hacen a la "suciedad del cauce", se recuerda que los ríos, salvo circunstancias especiales de vertidos an

Los caudales que se liberan desde la presa de Villar del Rey suelen ser del orden de los 40 m3/s, un caudal que "no genera perjuicio ni al propio río Zapatón ni al río Gévora". En lo que respecta a la alusión que los vecinos hacen a la "suciedad del cauce", se recuerda que los ríos, salvo circunstancias especiales de vertidos antrópicos, no necesitan "limpieza", ya que "no es suciedad la presencia de vegetación que de modo natural puebla los cauces". De esta forma, la vegetación de ribera, sus restos, así como la erosión y sedimentación de los cauces públicos y sus márgenes, forman parte de la dinámica fluvial y cumplen una función de reducción del riesgo de inundación por laminación de avenidas y pérdida de velocidad de las aguas, así como de fertilización de los suelos de la vega y recarga de acuíferos.

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ante la preocupación expresada por los vecinos de las Casas Aisladas de Gévora (Badajoz) respecto a la gestión realizada por el organismo de cuenca en relación con los recientes episodios de avenidas de agua en la zona, ha asegurado que el efecto laminador de la presa de Villar del Rey y la vegetación de ribera reducen el riesgo de inundaciones.  De esta forma, en nota de prensa, la CHG ha destacado que el río Gévora, en las proximidades de su desembocadura en la ciudad de Badajoz, recibe aguas de una cuenca de aproximadamente 2.000 km2, que se divide en dos partes "claramente diferenciadas".  Una de ellas es la cuenca del río Zapatón (1.000 km2), regulada por la presa de Villar del Rey, mientras que la otra corresponde al propio río Gévora (1.000 km2), que no está regulado; es decir, no dispone de ninguna presa.  En el caso del río Gévora, el agua circula de acuerdo con las precipitaciones, normalmente con un caudal "bastante elevado" y con un comportamiento "muy virulento". En contraste, el río Zapatón, cuya cuenca también abarca 1.000 km2, tiene su caudal retenido en la presa de Villar del Rey hasta que la misma se llena.  A partir de ese momento, el agua se libera "lentamente" en un proceso natural denominado laminación de avenidas con el objetivo de evitar daños aguas abajo, ha precisado la Confederación Hidrográfica del Guadiana.  Así, mientras el río Gévora descarga el caudal que recibe de su cuenca con toda su intensidad, la presa de Villar del Rey acumula aproximadamente la misma cantidad de agua, pero lo hace de manera controlada, liberándola paulatinamente cuando ha pasado "lo más crítico del caudal procedente del río Gévora".  Los caudales que se liberan desde la presa de Villar del Rey suelen ser del orden de los 40 m3/s, un caudal que "no genera perjuicio ni al propio río Zapatón ni al río Gévora".  En lo que respecta a la alusión que los vecinos hacen a la "suciedad del cauce", se recuerda que los ríos, salvo circunstancias especiales de vertidos an

 

La eliminación de la vegetación de los cauces provoca efectos contraproducentes de aumento de la velocidad de las aguas, reducción de los tiempos de concentración y aumento de los caudales punta, empeorando los episodios de inundación. De esta forma, precisa la CHG, esto no significa que no deban realizarse labores de gestión selvícola y conservación sobre la vegetación presente en los cauces. En el caso específico del río Gévora, la confederación ya está trabajando en un proyecto para gestionar el riesgo de inundación que incluye intervenciones para conservar y gestionar adecuadamente tanto el dominio público hidráulico como la vegetación de la zona.

 

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ante la preocupación expresada por los vecinos de las Casas Aisladas de Gévora (Badajoz) respecto a la gestión realizada por el organismo de cuenca en relación con los recientes episodios de avenidas de agua en la zona, ha asegurado que el efecto laminador de la presa de Villar del Rey y la vegetación de ribera reducen el riesgo de inundaciones.  De esta forma, en nota de prensa, la CHG ha destacado que el río Gévora, en las proximidades de su desembocadura en la ciudad de Badajoz, recibe aguas de una cuenca de aproximadamente 2.000 km2, que se divide en dos partes "claramente diferenciadas".  Una de ellas es la cuenca del río Zapatón (1.000 km2), regulada por la presa de Villar del Rey, mientras que la otra corresponde al propio río Gévora (1.000 km2), que no está regulado; es decir, no dispone de ninguna presa.  En el caso del río Gévora, el agua circula de acuerdo con las precipitaciones, normalmente con un caudal "bastante elevado" y con un comportamiento "muy virulento". En contraste, el río Zapatón, cuya cuenca también abarca 1.000 km2, tiene su caudal retenido en la presa de Villar del Rey hasta que la misma se llena.  A partir de ese momento, el agua se libera "lentamente" en un proceso natural denominado laminación de avenidas con el objetivo de evitar daños aguas abajo, ha precisado la Confederación Hidrográfica del Guadiana.  Así, mientras el río Gévora descarga el caudal que recibe de su cuenca con toda su intensidad, la presa de Villar del Rey acumula aproximadamente la misma cantidad de agua, pero lo hace de manera controlada, liberándola paulatinamente cuando ha pasado "lo más crítico del caudal procedente del río Gévora".  Los caudales que se liberan desde la presa de Villar del Rey suelen ser del orden de los 40 m3/s, un caudal que "no genera perjuicio ni al propio río Zapatón ni al río Gévora".  En lo que respecta a la alusión que los vecinos hacen a la "suciedad del cauce", se recuerda que los ríos, salvo circunstancias especiales de vertidos an

No obstante, el riesgo de inundación en el tramo final del río Gévora no se debe a una falta de gestión de la vegetación, sino que es consecuencia de una "mala ordenación territorial y un desarrollo urbano inapropiado". "El territorio está expuesto a diversas presiones, como la ocupación por edificaciones, cultivos y extracciones de áridos, que han ido invadiendo los terrenos del río y bloqueando los brazos de alivio que en avenidas ocasionan estas circunstancias que ahora se reclaman", ha aseverado.

imagen destacada
Imagen
La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ante la preocupación expresada por los vecinos de las Casas Aisladas de Gévora (Badajoz) respecto a la gestión realizada por el organismo de cuenca en relación con los recientes episodios de avenidas de agua en la zona, ha asegurado que el efecto laminador de la presa de Villar del Rey y la vegetación de ribera reducen el riesgo de inundaciones.  De esta forma, en nota de prensa, la CHG ha destacado que el río Gévora, en las proximidades de su desembocadura
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN2_200325_casasaisladas
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_da5qvjex
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
ÚLTIMA HORA DE LA PREVISIÓN
Subtítulo
La borrasca Martinho dejará lluvias este viernes en toda la región aunque serán más destacables en el norte de Cáceres
Cuerpo

Antes de que la semana que viene llegue el anticiclón, y calme las aguas, lo que queda de esta semana estará bajo la influencia de la borrasca Martinho. Este viernes se encontrará su centro todavía al oeste peninsular y Extremadura quedará bajo la zona de afección con la entrada de más precipitaciones.

Previsión Exremadura

Las precipitaciones llegarán a todas las comarcas, sobre todo en el tramo central del día. Cuanto más tarde sea, al final del día, la lluvia se irá retirando. Pero el día estará inestable en toda la región.

Previsión Exremadura

Aunque no serán precipitaciones persistentes en todas las comarcas, pues tendrán carácter más intermitentes en la zona central de la región y hacia el sur. Donde sí caerán de forma más destacable será al norte de Cáceres. Aemet mantendrá el aviso amarillo en Villuercas y Monánchez y norte de Cáceres.

Previsión Exremadura

Con toda esta situación tendremos caída de las temperaturas. Descenso entre 2 y 4 grados. Ya no subiremos de los 16 ó 17 grados, que se darán hacia el suroeste de la región. La cota de nieve estará en el norte alrededor de los 1600 metros. Las mínimas descienden alrededor de 1 ó 2 grados. Y el viento seguirá con rachas por encima de los 40 km/h del oeste y suroeste.

 

imagen destacada
Imagen
Autor
canal extremadura
Temas
Categoria
Fichero multimedia
PREVISION_WEB2_20032025
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_fz67jjve
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Categoria
Fichero multimedia
2025-03-20--BOLETIN18H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_nev3do0f/v/1/flavorId/1_3sw5uxnr/1_nev3do0f.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_nev3do0f
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Descripción

Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada. 

 

Fichero multimedia
PROG00230421
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_4amkr8ek
imagen destacada
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
INUNDACIONES
Subtítulo
Se trata de los pantanos de Rosarito, Valdeobispo, Jerte, Borbollón y Rivera de Gata
Cuerpo

Cinco embalses de la cuenca del Tajo en la provincia de Cáceres se encuentran desembalsando este jueves, 20 de marzo, con "caudales significativos".

Se trata de los embalses de Rosarito, con 142 metros cúbicos por segundo de salida, el de Valdeobispo, con 90 metros cúbicos; Jerte, con 19 metros cúbicos; Borbollón, con 15 metros cúbicos, y Rivera de Gata, con 10. Así lo señala la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), que señala además que los caudales de desembalses han variado en función de la incidencia del paso de la borrasca Laurence en las diferentes subcuencas.

 

Cinco presas de la cuenca del Tajo en la provincia de Cáceres desembalsan con caudales significativos

En general se ha dado en las últimas horas una tendencia a la "estabilidad o la baja" en los caudales desembalsados de la cuenca, aunque en algunas presas este caudal ha aumentado siendo el objetivo obtener el "óptimo resguardo" ante las próximas precipitaciones y los previsibles caudales aportados por episodios de deshielo de la nieve acumulada. Por ello, se recomienda extremar la precaución en las zonas cercanas a los cauces aguas debajo de los embalses y en todo momento seguir las indicaciones realizadas por protección civil en estas localizaciones.

 

Cinco presas de la cuenca del Tajo en la provincia de Cáceres desembalsan con caudales significativos

El conjunto de embalses de titularidad pública sigue desembalsando en previsión de que en las próximas horas puedan aumentar las precipitaciones según las predicciones de Aemet y el paso de un nuevo frente. La CHT ha destacado en nota de prensa que los embalses tienen la capacidad de laminar los grandes volúmenes de agua en situaciones de avenida como la producida los últimos días reduciendo el riesgo de inundaciones y daños aguas abajo.

 

Cinco presas de la cuenca del Tajo en la provincia de Cáceres desembalsan con caudales significativos

imagen destacada
Imagen
Cinco presas de la cuenca del Tajo en la provincia de Cáceres desembalsan con caudales significativos
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Nos trasladamos en directo a Santibáñez el Alto, donde los vecinos denuncian el lamentable estado de una de sus carreteras. Grietas, socavones y un firme en mal estado complican la circulación y ponen en riesgo a conductores y peatones. Nuestro compañero Sergio está allí para mostrarnos la situación y recoger testimonios.

Fichero multimedia
CONEXION_200325_SERGIO
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_axxciqv1
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión