Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Comisiones Obreras y la patronal extremeña han valorado en Canal Extremadura los últimos datos del paro del conjunto de 2024, que se han conocido este viernes. Para el secretario de acción sindical de CC.OO en la región, estas cifras son un buen regalo de Reyes. Francisco Jiménez dice estar "bastante satisfecho" por esos números, y subraya que se mantiene la tendencia a la baja del desempleo. Un hecho que atribuye a la reforma laboral, que -dice- ha reducido de forma notable la temporalidad y ha aportado estabilidad al ámbito laboral de nuestro país. Lamenta, eso sí, la brecha de género, aunque la reducción de la jornada puede tener -a su juicio- un impacto positivo en las mujeres porque propicia la conciliación.
2024, buen año
Según CC.OO, 2024 ha sido un buen año para el empleo. Bien es cierto -nos contaba Jiménez- que ahora hay menos contratos, pero es en parte porque se ha reducido el número de los indefinidos. En ello, asegura, han influido las nuevas políticas de empleo. Reconoce que los salarios siguen siendo bajos y que deben seguir subiendo porque no hay que dejarse a nadie atrás. Añade que hay que mejorar los sistemas de protección para la población más vulnerable. Como otros retos de cara al nuevo año, señala la salud laboral, la digitalización y la igualdad.
Francisco Jiménez espera que en 2025 se mantenga la buena tendencia, aunque prevé que persistirá la estacionalidad. Su sindicato, ha explicado, va a movilizar el trámite parlamentario para la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media. Insiste además en la importancia de la formación para los nuevos proyectos empresariales de la región, como la gigafactoría de Navalmoral o la fábrica de diamantes sintéticos de Trujillo. A su entender hay tiempo suficiente para desarrollar esas acciones; dice que las perspectivas son buenas y espera que generen mucho empleo.
La Confederación Empresarial Extremeña pone de relieve que los datos del paro de diciembre son positivos y marcan una tendencia favorable, pero no solamente del último mes, sino también de la evolución de todo el año. Su secretario general, Javier Peinado, destaca el aumento de cotizantes, cuyo número supera los 415.000 en la región al cierre de 2024. Lo importante, recalca, es que se ha generado empleo neto, a pesar de las dificultades que atraviesan las pequeñas y medianas empresas.
Muchos puestos sin cubrir
De todos modos, todavía no se ha cumplido el reto de bajar de los 70.000 parados. Peinado espera que el Plan de Empleo que se firmó el 20 de diciembre sirva para mejorar este escenario; y reitera que las empresas aún tienen muchos puestos sin cubrir. Y aunque cree que la mejoría del empleo podría haber sido aún mayor, opina que hay que quedarse con la tendencia positiva. Los retoques que el Gobierno ha anunciado sobre la regulación del mercado laboral disuaden, a su juicio, a las empresas de hacer nuevas contrataciones.
Mirando ya a 2025, Javier Peinado comenta que hay que tener ilusión. Se declara optimista, aunque sigue habiendo desafíos como la innovación, la digitalización y la colaboración público-privada. Advierte de que para ello hace falta estabilidad y certezas por parte de las administraciones. Los empresarios extremeños están, por último, muy pendientes de la decisión que debe tomarse este año sobre si se cierra o no la Central Nuclear de Almaraz a partir de 2028.

La Junta de Extremadura ha anunciado la ampliación del plazo para solicitar las ayudas del Plan Moves III, destinadas a la adquisición de vehículos eléctricos e instalación de puntos de recarga, hasta el próximo 30 de junio de 2025. Este programa se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo y cuenta con una dotación de 25 millones de euros.
Incentivos
Las ayudas para la compra de vehículos eléctricos varían según el modelo, el perfil del comprador y el uso previsto del vehículo. Los incentivos aumentan si el solicitante entrega un turismo antiguo de gasolina o diésel como parte del proceso.
En cuanto a los puntos de recarga, las subvenciones pueden alcanzar hasta un 80% de la inversión en localidades con menos de 5.000 habitantes. En comunidades de propietarios, también se incluye la financiación de la preinstalación eléctrica para facilitar futuros desarrollos.
Facilidades para acceder al plan
En el último trimestre de 2024, el proceso de solicitud fue simplificado para mejorar la accesibilidad. Además, se permite adquirir vehículos en concesionarios fuera de Extremadura cuando el modelo deseado no esté disponible en la región.

Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
En diciembre de 2024, el desempleo en Extremadura registró una reducción significativa, con 2.126 personas menos en paro, lo que equivale a una caída del 2,94% respecto al mes anterior. El número total de parados en la región se situó en 70.107, representando además una disminución del 8,91% en comparación con el mismo mes del año anterior. En los últimos 12 meses, el paro en Extremadura ha disminuido en 6.858 personas. El descenso del paro en 2024 es el mayor bajada del país y la cuarta consecutiva que registra la región.
Por provincias, Badajoz experimentó un descenso de 1.732 personas en situación de desempleo (-3,42%), dejando el total en 45.688 parados. Por su parte, Cáceres redujo su cifra en 394 personas (-1,44%), alcanzando un total de 24.419 parados.
En términos de sectores económicos, los servicios concentraron la mayor parte del desempleo en ambas provincias. En Badajoz, 33.633 personas del sector servicios estaban en paro, mientras que en Cáceres la cifra fue de 17.452.
Por género y edad
Las mujeres representan la mayor parte del paro en Extremadura, con 44.703 desempleadas frente a 25.404 hombres. Además, el grupo de mayores de 45 años acumula el mayor porcentaje de desempleados (41.114 personas).
Reacciones políticas en Extremadura ante los últimos datos de empleo
Desde Unidas por Extremadura, Joaquín Macías ha puesto el foco en la brecha laboral de género, subrayando la necesidad de abordar con urgencia los problemas que impiden la incorporación de las mujeres al mercado laboral: "Hay muchos sectores en que las mujeres están formadas, tienen ganas de trabajar y, sin embargo, no se las contrata. Tenemos que detectar cuáles son los problemas y hacerlo de manera urgente."
Por su parte, Óscar Fernández, de Vox, destacó la necesidad de mejorar varios aspectos del mercado laboral regional: "Tenemos muchas lagunas que evidentemente hay que trabajar y mejorar. Entre ellas, la calidad del empleo y el aumento de los salarios medios, ya que Extremadura es la región con los salarios más bajos de toda España."
Desde el Partido Socialista, Juan Ramón Ferreira hizo un llamamiento a utilizar el próximo año como una oportunidad para avanzar en convergencia con el resto del país: "Lo que queremos conseguir es que 2025 sirva para lo que no ha servido 2024: para converger con el resto de España y crear empleo neto. En segundo lugar, queremos generar empleo de calidad para reducir los índices de estacionalidad en esta región."
Finalmente, desde el Partido Popular, María del Pilar Gómez celebró la disminución del desempleo femenino, atribuyendo estos resultados a las políticas implementadas por el gobierno regional: "2.089 mujeres menos desempleadas es una barbaridad, y esto no se ha producido fruto de la casualidad. Esto es resultado de que, desde el primer día, el gobierno de María Guardiola ha apostado por el empleo femenino, con medidas de conciliación y protección al sector de la guardería."
Agentes sociales valoran positivamente el empleo en Extremadura pero señalan retos clave para 2025
Francisco Jiménez, secretario general de CCOO en Extremadura, subrayó la persistente brecha de género en el desempleo: "Las cifras de paro desgraciadamente siguen estando por encima de las 70 mil personas, y el 60% de esas personas son mujeres. Tenemos muchas paradas en Extremadura, por lo tanto, los esfuerzos tienen que dirigirse hacia el sector femenino."
Desde UGT, Francisco Morcillo hizo hincapié en la necesidad de mejorar la calidad de los contratos laborales. Aunque reconoció los avances logrados con la reforma laboral, señaló que aún queda camino por recorrer: "Es verdad que la reforma laboral ha supuesto un avance. El 2024 ha terminado con un 30% de contratos indefinidos, cuando antes de la reforma era solo un 5%. Sin embargo, consideramos que se debe seguir haciendo un esfuerzo para mejorar la calidad del empleo."
Por su parte, Javier Peinado, secretario general de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX), ha destacado que la falta de personal cualificado ha limitado el crecimiento del empleo en la región: "Todavía podría haber habido más afiliaciones a la Seguridad Social si realmente las empresas extremeñas hubiéramos podido cubrir los puestos de trabajo que hemos necesitado a lo largo de este año."

Dos artistas extremeños, Jonatan Carranza "Sojo" y J.M. Brea, han sido nominados a los premios de "Mejor Mural del Mundo 2024" por sus obras en la provincia de Cáceres.
La Arracada de Aliseda
El mural "La Arracada de Aliseda", creado por Sojo, es un homenaje a un pendiente de oro del tesoro tartésico descubierto en Aliseda en 1920. Esta obra adorna la fachada de un edificio de la calle Antonio Machado 1 de la localidad cacereña y fue realizada dentro del proyecto Muro Crítico, una iniciativa de la Diputación Provincial de Cáceres que promueve el arte urbano en entornos rurales.
Camaleones 2024
Por su parte, J.M. Brea ha sido seleccionado por su mural "Camaleones 2024", ubicado en Arroyomolinos de la Vera. Esta obra, también parte del festival Muro Crítico, muestra dos camaleones llenos de color que, paradójicamente, hacen desaparecer la casa donde están al mimetizarla con el fondo.
Sobre los artistas
Jonatan Carranza, conocido artísticamente como Sojo, es un muralista originario de Madrigalejo, nacido en 1980. Ha participado en diversos proyectos de arte urbano, destacando por su capacidad para integrar elementos históricos y culturales en sus obras.
J.M. Brea, natural de Plasencia, es un artista reconocido por sus murales de gran formato que embellecen diversas localidades de Extremadura. Su estilo se caracteriza por la incorporación de elementos de la fauna y la naturaleza, dotando a sus obras de un realismo vibrante.
La votación se puede realizar a través de este enlace y finaliza el próximo 25 de enero.

No parece que haya unanimidad a la hora de consensuar cual es el mejor día de la semana, por eso para nosotros cualquier día lo es.
Con Juan Carlos Acosta.
El año 2025 plantea retos clave para la economía extremeña, uno de ellos es la falta de mano de obra migrante. Mientras España se beneficia del aporte laboral extranjero, Extremadura va en sentido contrario, lo que puede lastrar parte de su crecimiento potencial.
En el último año la creación de empleo en España ha estado significativamente marcada por la participación de trabajadores extranjeros. De los 377.000 empleos generados hasta el tercer trimestre, el 48% correspondió a trabajadores extranjeros, el 43% a empleados con doble nacionalidad y solo el 9% a empleados españoles. En Extremadura, la situación es la contraria según Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research.
Falta de mano de obra en el sector agroalimentario
Esta tendencia afecta a sectores clave como el agroalimentario, donde la falta de mano de obra está empujando a las empresas a intensificar la automatización. Sin embargo, hay sectores, como la hostelería o los cuidados, que no pueden adaptarse de esta manera. Y si no se cubre la demanda de empleo, se pierde crecimiento.
Según Cardoso, para garantizar el crecimiento y atender las necesidades de una población envejecida, para Extremadura es esencial incrementar la llegada de migrantes que compense el déficit demográfico.

La cuenca del Guadiana ha comenzado el año 2025 con 3.935 hectómetros cúbicos de agua almacenada, lo que representa un 41,26% de su capacidad total. Aunque se encuentra 15 puntos por encima del nivel registrado hace un año (26,64%), sigue por debajo de la media de los últimos diez años (46,3%).
Por su parte, los embalses de la cuenca del Tajo tienen almacenados 6.010 hectómetros cúbicos de agua, lo que equivale al 54,36% de su capacidad, tras una pérdida de 40 hectómetros cúbicos en la última semana. En comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando estaban al 60,23%, los niveles son menores, aunque se sitúan por encima de la media de los últimos diez años (50,7%).
Situación nacional
En términos generales, la reserva hídrica de España ha comenzado el año con 28.973 hectómetros cúbicos, lo que representa el 51,7% de la capacidad total de los embalses. Este dato refleja un aumento de 137 hectómetros cúbicos respecto a la semana anterior y supera los 25.830 hectómetros cúbicos registrados al inicio de 2024.
Sin embargo, las precipitaciones han sido escasas en la vertiente Atlántica y prácticamente nulas en la Mediterránea.
Distribución por cuencas hidrográficas
-
Por encima del 50%:
- Cantábrico Oriental: 86,3%
- Cuencas internas del País Vasco: 95,2%
- Galicia Costa: 80,8%
- Ebro: 75,5%
-
Por debajo del 50%:
- Guadiana: 41,2%
- Guadalquivir: 35,1%
- Segura: 21,3%
- Cuencas internas de Cataluña: 33,4%
