Hoy hemos destinado la primera hora de El Sol sale por el Oeste a acercarnos a varios colectivos de trabajadores que conviven con menores en situaciones difíciles. Hemos intentado conocer su realidad, su día a día, sus reclamaciones, sus anhelos, sus circunstancias. Y todo mientras vamos conociendo más detalles sobre el crimen que acabó con la vida de Belén Cortés. Sobre la mesa, cuestiones como si las administraciones se están preocupando lo suficiente por los menores y por los trabajadores; ¿sería útil que esos trabajadores tuvieran la consideración de figura de autoridad?¿se pueden mejorar los programas de familia?¿se está teniendo en cuenta los llamados despidos silenciosos? Son muchas las preguntas, algunas tienen respuesta. Otras no.
Tras casi 40 años formando a profesionales en campos como la albañilería, la jardinería o la carpintería, entre muchas otras áreas desde Plasencia, el Programa Escala, herederos de las antiguas Escuelas Taller, no hace distinción de género en sus clases. De hecho, el 85% de sus alumnos son mujeres. Lo importante es tener ilusión y ganas de aprender y trabajar y esto les sobra, no en vano prácticamente el 100% de quienes terminan el curso consiguen insertarse laboralmente. Así nos lo cuenta su director, José González acompañado de las alumnas Yolanda Bartolomé y Alba Moreno.
Miramos frente a frente a la realidad social: cooperantes, colectivos sociales y organizaciones que trabajan con la inmigración.
Con Charo Calvo.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El Museo de Bellas Artes de Badajoz conocido como MUBA, acoge artistas con proyección internacional como Luis de Morales o Zurbarán y está dirigido por María Teresa Rodríguez. Su pasión por los museos comenzó precisamente en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, del que fue guía.
Fue la primera persona que hizo uso del convenio de colaboración que tiene la Universidad de Extremadura y el Ministerio de Cultura para que alumnos realicen prácticas en el Museo de Arte Romano Mérida, el único museo nacional que hay en Extremadura.
Después El MUBA llegó a su vida y pasó de ser conservadora a directora de una de las instalaciones más representativas del arte pacense.
Para María Teresa, una de las partes más importantes de su trabajo es seleccionar las obras que serán expuestas.
La directora asegura que "hay una cantidad importante de piezas que no merecen estar expuestas: no son de artistas profesionales o no son de artistas con la suficiente calidad, y hay que seleccionar."
Los museos no solo muestran al mundo el arte que crean artistas con diferentes proyecciones o nacionalidades, también conservan ese arte a lo largo del tiempo. Forjan la Historia.
"Y para que quien venga detrás de mí, se lo encuentre de la mejor manera posible. Nosotros estamos de paso, el MUBA continuará, ese es el resumen. Entonces cuando te toca estar a ti, tienes que trabajar por intentar conseguir lo mejor, y, en otro momento, lo mejor será otra cosa".
Los museos no pueden dejar de visitarse ya que dentro de ellos se encuentran historias que deben ser conocidas por todos, como son las de las mujeres que han estado ocultas durante siglos.
"Nosotros en los últimos años hemos dado mucha prioridad a sacar a las mujeres que teníamos, que muchas de las piezas estaban en almacén, no se habían sacado.
O a hacer exposiciones monográficas solo de mujeres, como la que hicimos de Teresa Romero, que fue la primera y o la de María Ruíz Campins. Eran artistas que estaban ahí y no se les había dedicado nunca una exposición monográfica a una artista femenina".
Para ello, el MUBA tratará de dar reconocimiento a una mujer: durante todo el mes de marzo se expondrá un retrato de la escritora Rosa Chacel, pintado por su marido Timoteo Pérez.

Directora del Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA), María Teresa Rodríguez - Imagen de archivo
El alcohol, según los expertos, como sustancia tóxica con un alto componente adictivo, cuanto antes se empiece a consumir, más probabilidad hay de que desemboque en adicción. Los daños que provoca en el organismo la ingesta prematura son muchos y pueden llegar a ser muy severos. El médico especialista en adicciones Adolfo Suárez alerta del impacto que tiene a nivel cerebral: "millones de neuronas se destruyen en el área prefrontal del cerebro, donde radica la retentiva y la memorización", unas habilidades que se van desarrollando en la adolescencia y juventud y para las que el alcohol supone un freno.
En este sentido, varios estudios sostienen que a los 25 años el sistema neuronal aún no está plenamente desarrollado. Entra en juego la edad legal para poder consumir bebidas alcohólicas, sin embargo, los jóvenes empiezan a consumir incluso mucho antes. Según la última encuesta EDADES, en Extremadura la edad media de consumo de alcohol se sitúa en los 16 años.
Entre las principales motivaciones que llevan a los menores a beber son, según los jóvenes, la presión social, para integrarse, para evadirse y, lo más preocupante, porque es "lo normal". Es decir, se ha convertido en una sustancia social que está integrada en nuestra cultura. Adolfo Álvarez explicaba que "desde que nos levantamos, vemos consumir alcohol de manera alegre e inofensiva", pero insiste en que "no podemos olvidar que el alcohol es el tronco de todas las adicciones".
Así lo corroboran asociaciones como AFAVAL (Asociación de Ayuda a Familias con Menores con Conductas Adictivas y/o problemáticas). En 2024, atendieron a más de 180 menores de edad con diferentes adicciones, principalmente a sustancias ilegales -como el cannabis o la cocaína- o a las pantallas, pero el director de la asociación, Luis Guerrero, confiesa que "los padres y madres no perciben que consumir alcohol sea un problema como para pedir ayuda a un centro". Se entiende como algo intrínseco y transversal al problema "principal", aunque cada vez empiecen a beber antes.
"Estamos viendo niños con 12 años con un consumo establecido de fin de semana ocasional"
Luis Guerrero explica que está tan normalizado el consumo de alcohol que todo los celebramos bebiendo. Pone como ejemplo bautizos, comuniones o cumpleaños. Por ello, en AFAVAL usan terapia psicológica para abordar esta adicción, de tal forma que entienden el problema que tienen no desde la prohibición, sino desde la comprensión del daño que puede provocar ingerir esta sustancia a edades tempranas.
Cobra especial importancia con los últimos datos registrados a nivel nacional, según los que 1 de cada 5 jóvenes reconoce haberse emborrachado en los últimos 30 días. Además, la inmensa mayoría de los adolescentes afirma que tiene un acceso casi libre al alcohol.

La crecida del río Salor han dejado incomunicadas a diez familias en Cáceres en la zona de la finca Cuartos del Baños. Llevan así cinco días, aunque hoy han podido salir en busca de comida y medicinas gracias a que la Guardia Civil ha abierto un camino alternativo.
La Benemérita ha intercedido ante el propietario de unos terrenos privados para que abrieras las cercas y pudieran pasar así tres personas de estas familias, para ir a Cáceres.
Esta situación se repite desde hace varios años, cada vez que llueve con intensidad y el agua inunda el único paso público con el que cuentan.

Crecida del río Salor
Paqui Aleson, gerente de ortopedia, nos explica qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de elegir un andador para ganar una buena autonomía y movilidad.