Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El Sorteo Extraordinario de "El Niño" es una tradición muy arraigada en España, con una historia que se remonta al siglo XIX. Aunque ya en 1868 era conocido popularmente como "El Niño", no adquirió su denominación oficial ni su estructura actual hasta el año 1941.
El nombre "El Niño" probablemente se debe a su proximidad con la celebración de la Epifanía del Señor, también conocida como el Día de los Reyes Magos, y a la adoración del Niño Jesús por los Magos de Oriente, una de las festividades más importantes del calendario navideño.
Ese año constaba de cuatro series de 42.000 billetes cada una, a un precio de 150 pesetas por billete y con décimos a 15 pesetas. Se vendieron un total de 166.668 billetes, lo que supuso una recaudación de 25.230.000 pesetas. El primer premio fue para el número 23.594, consignado en Sevilla. El éxito de esta edición llevó a que, en 1942, el sorteo fuera elevado a la categoría de Sorteo Extraordinario, consolidando su importancia en el calendario de la Lotería Nacional.
Con más de un siglo y medio de tradición, el Sorteo Extraordinario de "El Niño" es, junto con el Sorteo de Navidad, uno de los más esperados por los españoles.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Desde el 1 de enero, Portugal suprime los peajes en varias autopistas estratégicas, facilitando las conexiones entre el país luso y España. La medida abarca tanto las vías hacia Galicia, Zamora, Salamanca y Andalucía como rutas importantes para el transporte interno en Portugal.
La eliminación de estos peajes busca mejorar la movilidad, reducir costes para los usuarios y fomentar el turismo y las relaciones comerciales entre España y Portugal. Las rutas beneficiadas son esenciales para la circulación de mercancías y el transporte de personas, tanto en las regiones limítrofes como en los intercambios internacionales.
El fin de los peajes en estas autopistas SCUT, que fueron inicialmente gratuitas pero comenzaron a ser cobradas en 2011, responde a un compromiso político aprobado en mayo de 2024 por la Asamblea de la República de Portugal.
Esta medida no afecta a las vías que conectan Portugal con Extremadura, como la A6 lusa, la Autoestrada do Alentejo con la A-5, la Autovía del Suroeste. Esta vía, que conecta las capitales de ambos países en Badajoz y Elvas, mantendrá el peaje en el tramo portugués.
Imagen de archivo
Un hombre ha sido detenido por la Policía Local de Badajoz tras acceder a la cafería Tristana en la Avenida Juan Carlos I. El suceso ocurrió la pasada madrugada. El ladrón rompió la puerta principal del establecimiento. Un operario de limpieza vio lo que ocurría y llamó a los agentes, que lo detuvieron cuando aún estaba en el local.
Una vez dentro, el supuesto ladrón ha provocado daños en los ordenadores al tratar de buscar dinero, se ha llevado los fondos de la lotería y varias botellas de vino. Benito Rangel, el gerente de la cafetería, asegura a Canal Extremadura, que ha podido recuperar la mayoría de lo sustraído, pero lamenta "el destrozo de la puerta principal, realizada a medida".
Imagen cedida
El informe "El coste de la crianza en 2024" publicado por Save the Children España revela un panorama preocupante para las familias con hijos. Según el estudio, el coste medio mensual de la crianza ha aumentado un 13% desde 2022, alcanzando los 758 euros por hijo o hija.
La inflación acumulada es el principal motor de este aumento, afectando especialmente a bienes y servicios esenciales como los suministros de vivienda, que han registrado un aumento del 63% o la alimentación, que se ha incrementado un 26%, con un impacto mayor durante la adolescencia, cuando el consumo de comida y, por lo tanto, los gastos, crecen significativamente.
El informe muestra disparidades significativas entre regiones. Cataluña lidera como el territorio más caro para la crianza, con un coste medio de 938 euros mensuales por hijo o hija, mientras que en Andalucía el promedio es de 722 euros.
La creciente presión económica tiene consecuencias: una de cada dos familias con hijos debe destinar más de la mitad de su renta a los gastos de crianza, y el 20% de las familias con menos ingresos no puede ni siquiera cubrir los costes ni destinar todos sus recursos a ello.
Save the Children pide reforzar las políticas públicas de apoyo a la crianza con medidas como implementar una prestación económica universal por hijo a cargo y rediseñar programas existentes, como el Complemento de Ayuda para la Infancia, para mejorar su alcance y efectividad.
Coste de la crianza
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
El repunte del IPC con el que España cerró 2024 es achacable al incremento del precio de los combustibles, que no dejan de subir. A la UCE, la Unión de Consumidores de Extremadura, le preocupa que sigan al alza. Uno de sus portavoces, Roberto Serrano, ha recordado que eso repercute también en los precios de muchos otros bienes, que se encarecen también al hacerlo el carburante de los transportes que conducen los productos a los destinos para su venta.
Antes de marzo, además, el Gobierno debe aplicar un aumento de impuestos al diésel que equipare su tributación a la de la gasolina, tal y como exige la Unión Europea; serán unos 11 céntimos más el litro, lo cual va a suponer en torno a 6 euros más por depósito. Serrano prevé un año complicado para el consumidor, aunque opina que todavía sigue habiendo margen de maniobra para ahorrar. Desde el 1 de julio habrá transporte público gratuito para menores de 15 años y descuentos para jóvenes; y en las líneas de autobús de titularidad estatal se aplicarán bonificaciones de entre el 40 y el 70%. Buena noticia que el consumidor agradece. La UCE indica que usar más el transporte público propiciará una mayor sostenibilidad.
En una entrevista concedida a Canal Extremadura, Roberto Serrano ha cifrado en unos 100 euros al año el impacto medio para el usuario tras la vuelta al 21% de IVA para la luz, después de que se hayan suprimido los tipos reducidos derivados de la pandemia. Lo vamos a notar en todas las facturas: tanto las del mercado regulado como las del libre; y especialmente las economías más débiles, para las que -vaticina la UCE- será un varapalo importante. Hasta el 1 de julio, el bono social eléctrico seguirá reduciéndose en un 7% cada trimestre; lo cobran 1,8 millones de españoles. Puede ser -indica Serrano- un buen momento para cambiarse a otras compañías en busca de condiciones más ventajosas. Podemos hacerlo sin penalización y en cualquier momento.
El IVA de productos de primera necesidad como el pan o las verduras sube del 2 al 4%; ello hará que se incremente el coste de la cesta de la compra. Se pone fin a las rebajas fiscales a los alimentos que se venían aplicando como consecuencia de la inflación por la invasión rusa de Ucrania, y ello -advierte el experto- tendrá un efecto negativo en la economía familiar. Y atención porque las grandes compañías de telecomunicaciones aumentan sus tarifas mensuales en una cuantía que oscila entre los 10 céntimos y los 6 euros. La inflación llega también a Correos: los sellos para cartas y tarjetas postales de hasta 20 gramos suben 7 céntimos, hasta los 89.
Las pensiones se revalorizan en consonancia con el IPC, y los titulares de planes de pensiones con más de 10 años de antigüedad podrán retirar parte de sus aportaciones; aspecto que -conviene tenerlo en cuenta- puede suponer un precio añadido a pagar en la Declaración de la Renta. Quienes pretendan comprar una vivienda lo tendrán más difícil. El Banco de España prevé que se encarezca de forma notable, pese a que bajarán los costes hipotecarios y de endeudamiento si, como parece, se reduce el Euríbor, el índice de referencia para las hipotecas.
Persiste la incertidumbre en torno a la subida del salario mínimo y de las retribuciones de los funcionarios; asuntos que siguen pendientes de negociación. Según Roberto Serrano, esos incrementos, en cualquier caso, van a seguir sin amortiguar el impacto que la escalada de precios ejerce en las familias. Y aunque aplaude las subidas salariales, considera que esta tendencia no tiene visos de revertirse.
La UCE valora la bajada de las cuotas mínimas mensuales para los autónomos con menos ingresos, que pagarán entre 202 y 295 euros al mes, pero deja claro que esos trabajadores por cuenta propia seguirán sin poder vivir de forma desahogada. Por último, quien tenga más de un empleador y gane menos de 22.000 euros al año ya no está obligado a presentar la Declaración de la Renta si la suma de lo que percibe del segundo y demás pagadores no llega a 2.500 euros; hasta ahora el tope eran 1.500.