Conocemos la importante labor que se desarrolla en el laboratorio de Accesibilidad de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura. Los profesores Juan Saumell, del Grado de Edificación, y Trinidad Rodríguez, del Grado de Terapia Ocupacional, nos enseñan los diferentes proyectos que están desarrollando en sus respectivos centros y las interacciones entre diferentes departamentos universitarios del campus cacereño en pro de la accesibilidad universal y del diseño adaptado a todo tipo de capacidades.
El licenciado en Historia y genealogista, Carlos Sánchez, nos cuenta su propia experiencia vital como persona con síndrome de Asperger, diagnosticado ya en edad adulta. Este investigador y colaborador de la revista Grada nos desvela los orígenes de su vocación como historiador y las dificultades que ha encontrado siempre para encajar en una sociedad que, en ocasiones, no facilita la inclusión de las personas neurodivergentes.
Carmen da Silva nos presenta algunas de las más relevantes mujeres científicas. Don Matías nos cuenta una boda a la que asistió como invitado. Juan Carlos Herrero nos explica en qué consiste su proyecto "La jaimita". Georgina Sánchez selecciona la "Reinvención después de J. S. Bach, No. 1", de Elena Kats-Chernin para presentarnos la flauta de pico (flauta dulce).
Una visión lúdica y reflexiva de la vida en Extremadura, desde sus costumbres más ancestrales hasta las más novedosas, abiertos siempre a la innovación.
Con Raquel Bazo.
El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
La juncia es una planta que crece junto a nuestros arroyos y ríos, que a lo largo de la historia se ha utilizado para hacer multitud de utensilios. En Esparragosa de Lares, han puesto en marcha un taller en el que gracias a Manuel, se puede aprender a coser con ella para seguir potenciando este tipo de artesanía.