Antetítulo
ACTUALIDAD
Subtítulo
El negacionismo de la Ciencia y de la desigualdad de género, claves para entender este primer cuarto del siglo XXI
Cuerpo

En los últimos años se han disparado los mensajes de odio, vejatorios y conspiranoicos en las redes sociales. Todos atacando, sin piedad ninguna, a diestro y siniestro; tanto al político o famoso de turno, como a personas anónimas para el gran público. 

Los sociólogos y los profesionales de la comunicación hablan sin tapujos de una industria del odio, una cadena de fabricación perfectamente diseñada con unos patrones de actuación similares en cualquier punto del mundo. Hay que tener en cuenta que no es un fenómeno exclusivo de España, sino que es observable en otros países. También comparten un objetivo común: el negacionismo de la Ciencia e, incluso, la desigualdad entre hombres y mujeres.  

La verdad es que los discursos de odio son tan viejos como la propia existencia del Hombre: ya Nerón la lio parda hace dos milenios al quemar Roma en una de sus enajenaciones y acusar a los cristianos por ello; o más recientemente, los discursos de Goebbles poniendo al sector judío alemán en el punto de mira del nazismo. 

Sin embargo, a estas alturas de la Historia, la publicidad que se da este tipo de mensaje llega de manera más rápida y a un mayor número de personas. Nuestra sociedad no es comparable a la de finales del siglo XX. La interconectividad entre unos y otros, la aparición de algoritmos personalizados dándonos contenido a la carta de nuestras inquietudes y la irrupción de la inteligencia artificial hacen de catalizadores que imposiblitan poner freno a esta situación.  

Una de las víctimas más conocidas es AEMET. Sólo basta con echar un ojo a los comentarios en sus redes sociales y ver lo que se vomita en el ciberespacio.Recientemente se ha publicado un estudio sobre este tipo de actuaciones en la revista Social Inclusion, de la editorial Cogitatio Press", centrada en el estudio de los medios de comunicación, la política, la inclusión social y la planificación urbana. En él se han analizado más de 12.000 publicaciones hacia esta institución, de los cuales el 25% mostraban hostilidad, insultos y amenazas. El texto completo lo puedes leer aquí https://www.cogitatiopress.com/socialinclusion/article/view/9291

Hablamos con una de sus autoras, Virginia Martín, profesora de Periodismo de la Universidad de Valladolid. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 19 de febrero de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.  

imagen destacada
Imagen
Autor
.
Categoria
Fichero multimedia
PENDIENTESDELCIELO_ODIOAEMET_WEB
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_gkt1efp7
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
EDUCACIÓN
Subtítulo
Nueva reunión entre la Junta y los sindicatos de educación para abordar la subida salarial de los docentes
Cuerpo

La Junta de Extremadura y los sindicatos de educación han mantenido una nueva reunión para tratar la cuestión de la subida salarial de los docentes. Los sindicatos, entre los que se encuentran PIDE, CSIF, ANPE, CCOO y UGT, han planteado un incremento de unos 300 euros mensuales, con el objetivo de equiparar los salarios de los docentes extremeños a los de otras comunidades autónomas. Sin embargo, la propuesta presentada por la Administración ha sido mucho más baja.

"Enormes diferencias"

Las organizaciones sindicales han expresado su disconformidad con la propuesta de la Junta, considerando que Extremadura sigue estando muy por debajo de la media nacional. La consejera de Educación, Mercedes Vaquera, ha ofrecido una subida de 30 euros brutos mensuales en el complemento autonómico, único aspecto abordado en esta negociación. Los sindicatos han señalado que, de aceptarse esta propuesta, Extremadura quedaría como la comunidad con los salarios más bajos del país en el sector educativo.

En este sentido, los sindicatos denuncian que Extremadura lleva casi 20 años sin revisar el acuerdo salarial de los docentes, lo que ha generado "enormes diferencias" con respecto a la media nacional. Ante esta situación, las cinco organizaciones sindicales han decidido reunirse con carácter urgente para evaluar las posibles acciones a tomar.

Posición de la Junta

Mercedes Vaquera, por su parte, ha explicado que, aunque no se haya producido un incremento salarial directo, el Gobierno regional ha invertido 20 millones de euros en mejorar la calidad de vida de los docentes. "Aunque no haya sido un incremento salarial como tal, este Gobierno ha invertido 20 millones en mejorar la calidad de vida de nuestros docentes porque son importantes", señaló Vaquera. Sin embargo, la consejera también ha reconocido que la subida económica solicitada por los sindicatos está "muy alejada" de lo que el Ejecutivo está dispuesto a ofrecer.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN1_190225_educacion
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_0aicvkkl
Fecha de publicación
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Categoria
Fichero multimedia
2025-02-19--BOLETIN13H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_i0eev4vx/v/1/flavorId/1_ff1tjswd/1_i0eev4vx.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_i0eev4vx
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Descripción

Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.

Con Antonio León y José Manuel Bañegil

Categoria
Fichero multimedia
2025-02-19--ELSOLSALE3H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_hkalcpa8/v/1/flavorId/1_fqe6kpjx/1_hkalcpa8.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_hkalcpa8
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3240.00
Fecha de emisión
Descripción

La hecatombe animal del Turuñelo desvela detalles de varios rituales y de a qué se dedicaban sus habitantes.

Ver ahora el documental completo

Fichero multimedia
TARTESO_CLIP_4
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_4ynxweg3
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Tarteso, nacido en el siglo IX a.C. de la fusión entre los fenicios y las poblaciones indígenas que vivían a orillas del Guadalquivir, pudo haberse extendido hasta Portugal. Aunque en los últimos años las investigaciones han puesto el foco en el Valle Medio del Guadiana donde numerosos yacimientos extremeños han revelado valiosa información sobre esta cultura perdida. Medellín, Casas del Turuñuelo, Cancho Roano, La Mata, el Tamborrío, Cerro Borreguero o Aliseda son algunos de los enclaves arqueológicos que permiten reconstruir el legado tartésico a través de su arquitectura, su orfebrería, sus intercambios comerciales, sus creencias religiosas y su incipiente sistema de escritura.

 

Ver ahora el documental completo

Fichero multimedia
TARTESO_CLIP_3
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_vpwcfiy8
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

"Tarteso es un concepto que los historiadores hemos tomado de las fuentes griegas para denominar a una población. Surge hace unos 3.000 años en el suroeste de la península ibérica. Es una civilización".

 

Ver ahora el documental completo

Fichero multimedia
TARTESO_CLIP_1
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_5z3l2ifc
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
ENERGÍA NUCLEAR
Subtítulo
Guardiola pide a la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, que interceda con el Gobierno de España para evitar la clausura de Almaraz
Cuerpo

En el Congreso de los Diputados, se ha vuelto a abordar el futuro de la central nuclear de Almaraz. A preguntas del Partido Popular (PP), la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha reafirmado que no es posible prorrogar la vida de las nucleares, ya que las empresas propietarias de estas instalaciones no han solicitado una extensión del calendario de cierre.

Cierre de Almaraz

Aagesen ha explicado que "las empresas han decidido el calendario de cierre" y ha añadido que la planificación del gobierno busca garantizar el suministro energético y fomentar inversiones en el sector. "La planificación de este gobierno hace que lleguen inversiones y que tengamos la energía más competitiva de Europa", afirmó la ministra.

Por su parte, Guillermo Mariscal, diputado del PP, ha cuestionado las decisiones del Ejecutivo, señalando que estas podrían poner en peligro empleo cualificado en la zona y agravar el problema del despoblamiento rural. "¿Son conscientes de que están poniendo en riesgo empleo cualificado y agravando el desierto demográfico?", ha preguntado a la Ministra.

Petición de María Guardiola

Precisamente sobre el cierre de Almaraz, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, se ha reunido hoy con la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera. Guardiola le ha pedido que interceda con el Gobierno de España para evitar el cierre de la central nuclear extremeña.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN1_190225_almaraz
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_k0xb1j7t
Fecha de publicación