Descripción

Los científicos no se explican cómo Marte pudo perder su atmósfera hace 3.500 millones de años. Se supone que fue debido a su pequeño tamaño y, por tanto, una baja gravedad que “retenga” las moléculas gaseosas y la imposibilidad de tener un núcleo interno que genere un campo magnético de cierta entidad, como otros planetas más grandes, como la Tierra. Tampoco se sabe muy bien qué pasó con el carbono. Se propone la existencia de un complejo ciclo mineralógico del olivino. Hablamos con Jorge Pla García, investigador en Ciencias Planetarias del Centro de Astrobiología. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 23 de octubre de 2024 en “El Sol sale por el oeste”.

Categoria
Fichero multimedia
PENDIENTESDELCIELO_ENTERRADA-ATMOSFERA-MARTE_AUDIO
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_dzflezem
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
NUEVO ESTUDIO
Subtítulo
La ausencia de un campo magnético y un complejo ciclo geológico explicarían la desaparición del manto gaseoso
Cuerpo

Marte. El planeta Rojo. Nuestro hermano pequeño, con el permiso de Mercurio, porque su radio la mitad que el nuestro. Esto hace que el volumen marciano sea sólo el 15% que el nuestro. Un lugar inhóspito y frío, a pesar de sus engañosos tonos ocres y anaranjados. Ese cuerpo brillante que en la Antigüedad presagiaba guerras, destrucción y muerte.  

En los últimos años la comunidad científica ha puesto los ojos en él. Quizás estudiándolo podremos entender cuándo, cómo y por qué hemos llegado hasta aquí y qué será de nosotros. En 2012 llegó a esas tierras marcianas la Mars Science Laboratory, más conocida como “La Curiosity”, un robot destinado a recoger información meteorológica y geológica que nos sean útiles en su investigación.  

La atmósfera marciana es muy liviana, unas 140 más ligera que la nuestra. Es casi imperceptible para el ser humano a pesar de los vientos allí dominantes, que superan los 100km/h. Pero, como no hay apenas “nada que empujar”, sus efectos pasarían inadvertidos. Prácticamente toda es CO2, lo cual la hace irrespirable para nuestros pulmones. 

Todo indica que nuestro vecino astronómico perdió la mayoría de su manto gaseoso hace unos 3.500 millones de años debido a su pequeño tamaño y, por tanto, una baja gravedad (2,5 veces menos que en la Tierra) que “retenga” las moléculas gaseosas y la imposibilidad de tener un núcleo interno que genere un campo magnético de cierta entidad, como otros planetas más grandes, como la Tierra.  

Es muy importante tener un corazón de hierro para sobrevivir (tanto las personas como los planetas). A esas profundidades se alcanzan presiones elevadísimas que hacen que los metales sean líquidos, con cargas en movimiento. Y quien habla de cargas en movimiento habla de campo magnético que pueda repeler la llegada de las cargas eyectadas del Sol mediante el viento solar.  

Pero, ¿dónde fue toda esa atmósfera? ¿Al espacio exterior? En las últimas semanas, la revista ‘Science’ se ha hecho eco de un estudio de dos geólogos de Instituto Tecnológico de Massachusetts (Cambridge, EE.UU.). Ellos afirman que una parte importante del carbono del CO2 ha ido fijado en el suelo mediante un complejo ciclo geológico.  Lo puedes leer aquí https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adm8443 .  

Grosso modo: en Marte hay importantes yacimientos de olivino, un silicato de hierro y magnesio; el hierro del olivino se oxida al entrar en contacto con el agua, dando lugar a la serpentina , otro mineral de hierro que, al reaccionar con el agua daría lugar a unas arcillas de esmectita que retendría el CO2, fijándolo al suelo. Y, por último, al tener el carbono retenido en el suelo y mezclarse con agua, podría generar metano, un gas con potente efecto invernadero y un magnífico combustible para futuros proyectos.  

Sobre este tema hemos hablado con Jorge Pla García, investigador en Ciencias Planetarias del Centro de Astrobiología. Esta entrevista se emitió el pasado miércoles, 23 de octubre de 2024 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala. 

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
PENDIENTESDELCIELO_ENTERRADA-ATMOSFERA-MARTE_WEB
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_dzflezem
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Ignacio Barbero es un joven extremeño que padeció leucemia. Él y su familia nos cuenta cómo vivieron todo el proceso y cómo una donación de médula le salvó la vida. 

Conocemos de la mano de Celia Otero cómo es el trabajo que desempeñan desde ADMO para lograr salvar la vida de casos como los de Ignacio, donde es fundamental contar con personas que donen médula. 

Fichero multimedia
ANSALUD_23102024_LEUCEMIA
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_j829xp7m
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Mario Balanzategui, óptico, nos explica cuándo deberíamos realizarnos una revisión para comprobar si necesitamos utilizar gafas de cerca y es que, como ya explicamos, la presbicia puede dificultarnos la lectura de objetos cercanos. 

Fichero multimedia
ANSALUD_23102024_GAFASPRESBICIA
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_tdnpekvz
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Javier García, cocinero, nos enseña a preparar una deliciosa receta como es el secreto ibérico con ciruelas y es que las ciruelas son muy beneficiosas como nos explica la nutricionista Desy Montero: son ricas en hierro, calcio y potasio, lo que hacen posible que nos ayuden a regular la tensión. 

Fichero multimedia
ANSALUD_23102024_CIRUELA
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_2ya5390g
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Apunten la cita: domingo, 27 de octubre en la Sala Trajano de Mérida a las 18:00 horas. Es para público adulto, porque "El Balneario", de Cíclica Teatro, la productora de Nuqui Fernández, habla sobre el Alzheimer, con tintes de realismo mágico y mucha reivindicación. 

Fichero multimedia
CULTURA_231024_NUQUI
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_7oddpti7/v/1/flavorId/1_hx550d3y/1_7oddpti7.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_7oddpti7
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
733.00
Fecha de emisión
Descripción

Nacho Badajoz, fisioterapeuta, visita nuestro plató para hablarnos acerca de los latigazos verticales. Aprendemos junto a Nacho que los esguinces cervicales pueden provocarnos dolores de cabeza y de hombros, mareos y náuseas, vértigos y, además, visión borrosa.  

Fichero multimedia
ANSALUD_23102024_ENTREVISTA_NACHOBADAJOZ
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_0tdy81bj
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
IMPUESTOS
Subtítulo
Según la consejera de Hacienda, Elena Manzano, la comunidad ha registrado 555.045 declarantes frente a los 520.184 de 2022
Cuerpo

La Junta de Extremadura ha recaudado 44,5 millones de euros más en la campaña del IRPF de 2023 en comparación con el año anterior, a pesar de la bajada de este impuesto, tal y como han informado desde el gobierno autonómico. Según la consejera de Hacienda, Elena Manzano, la comunidad ha registrado 555.045 declarantes frente a los 520.184 de 2022, un aumento de casi 35.000 declarantes.

Manzano ha destacado que esta subida en la recaudación y en el número de declarantes demuestra que "es posible bajar impuestos y obtener una mayor recaudación", sin comprometer los servicios públicos. Además,  ha señalado que la reducción del IRPF fue generalizada para todos los contribuyentes. El aumento se ha logrado, dicen, tras la aplicación de las 13 deducciones actuales en la región, las cuales están en revisión para evaluar su efectividad. Entre las deducciones más destacadas se encuentran las relacionadas con el arrendamiento de vivienda habitual y la residencia en poblaciones pequeñas.

Por último, la consejera ha hecho un llamamiento al Estado para revisar ciertos mínimos exentos de tributación, como los establecidos para descendientes y personas con discapacidad, con el fin de que el sistema fiscal sea más justo.

imagen destacada
Imagen
Recaudación de IRPF en Extremadura
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fecha de publicación
Antetítulo
LENGUA AZUL
Subtítulo
Estos focos incluyen casos de ovejas contagiadas con el serotipo 4 del virus. Este serotipo no es nuevo en la región y los rebaños podrían tener cierta inmunidad
Cuerpo

El Ministerio de Agricultura ha informado de 47 nuevos focos de lengua azul en Extremadura, incluyendo casos de ovejas contagiadas con el serotipo 4 del virus. Aunque este serotipo no es nuevo en la región, las organizaciones agrarias UPA-UCE y Apag Extremadura Asaja destacan la importancia de encarar el problema. Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE, ha señalado que los rebaños de la región podrían tener cierta inmunidad debido a campañas previas de vacunación, aunque no se habían detectado focos recientes de este serotipo. Según Huertas, esto proporciona una protección ligeramente superior a la de otros serotipos.

Por su parte, Juan Metidieri, presidente de Apag Extremadura Asaja, ha pedido a las administraciones ayudas directas, especialmente para las zonas más afectadas. Apunta que el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, liderado por Luis Planas, debe asumir la responsabilidad económica de ayudar a los ganaderos que enfrentan los mayores problemas en estas áreas críticas.

La consejera de Agricultura de Extremadura, Mercedes Morán, también ha destacado la necesidad de abordar el problema de la lengua azul como una cuestión de Estado. Aboga por una estrategia nacional coordinada entre las comunidades autónomas para combatir esta enfermedad y unificar las medidas en todo el país, garantizando una respuesta eficaz frente a futuros brotes.

imagen destacada
Imagen
Nuevos casos de lengua azul en Extremadura
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fecha de publicación
Antetítulo
ESTAFAS
Subtítulo
Se trata de una nueva estafa en la que ciberdelincuentes suplantan la identidad del supermercado a través de correos electrónicos fraudulentos, acompañado de un enlace para gestionar un pago
Cuerpo

Mercadona ha alertado a sus clientes sobre una nueva estafa en la que ciberdelincuentes suplantan su identidad a través de correos electrónicos fraudulentos. El mensaje, que incluye el logotipo de la empresa, informa al destinatario sobre un supuesto pedido realizado, acompañado de un enlace para gestionar el pago.

La empresa ha advertido que este correo es una estafa y que no deben acceder al enlace, ya que los estafadores buscan obtener información personal o realizar un cobro fraudulento. Mercadona ha enfatizado que solo utiliza direcciones oficiales terminadas en ".es" o ".com" para sus comunicaciones. Recomiendan a los usuarios que verifiquen siempre la autenticidad del remitente y eliminen inmediatamente cualquier mensaje sospechoso.

Phising

Este tipo de fraude, conocido como phishing, es una práctica común que busca engañar a los usuarios para que compartan datos sensibles. En caso de recibir correos dudosos, se aconseja no hacer clic en ningún enlace y contactar directamente con la empresa para confirmar la veracidad del mensaje.

imagen destacada
Imagen
Estafa suplantando a Mercadona
Autor
Mercadona
Categoria
Fecha de publicación
Mensaje de la notificación
Cuidado: suplantan al supermercado para hacerse con tus datos